Escaleras averiadas, aranceles y Gaza: tensiones que marcaron inicio de la Asamblea de ONU

El presidente de EE.UU., Donald Trump, abrió su intervención con ironías sobre el funcionamiento de la sede de la ONU.

4 minutos de lectura
Escaleras averiadas, aranceles y Gaza: tensiones que marcaron inicio de la Asamblea de ONU

Escuchar el artículo
Detener

Redacción Internacional.– La Asamblea General de la ONU inició este martes su 80° periodo de sesiones en medio de bromas, tensiones diplomáticas y llamados urgentes a reformar el sistema multilateral.

Durante la jornada, líderes mundiales debatieron sobre el conflicto en Gaza, la guerra en Ucrania, la política arancelaria y el rol de la organización en la resolución de crisis globales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó uno de los momentos más comentados de la jornada al iniciar su intervención con ironías sobre la sede del organismo. Dijo haberse quedado atrapado en una escalera mecánica y que el teleprompter falló, situación que usó como metáfora para cuestionar la eficacia de la ONU.

La Casa Blanca solicitó una investigación sobre si la avería fue provocada. Tras horas de revisión, la oficina del portavoz de la ONU explicó que un camarógrafo que acompañaba a la familia Trump pudo haber activado, sin querer, un mecanismo de seguridad al llegar antes que ellos a la parte superior de la escalera.

Trump critica y luego suaviza postura hacia la ONU

Durante su discurso, Trump acusó a la ONU de no haberlo "ayudado" a frenar guerras, limitarse a redactar "cartas muy enérgicas" y difundir "mentiras" sobre el cambio climático. Sin embargo, en un posterior encuentro bilateral con el secretario general António Guterres, matizó su postura y aseguró que EE.UU. apoya a la organización "al 100 %".

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció un "desorden internacional" y criticó las medidas unilaterales que afectan la soberanía brasileña, en referencia al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado.

Lula exigió mayor protagonismo para la Organización Mundial del Comercio (OMC) y denunció los aranceles del 50 % impuestos por la administración Trump a productos brasileños como represalia por dicho juicio.

Palestina y Ucrania concentran tensiones diplomáticas

La situación en Gaza fue uno de los temas más discutidos. Lula habló abiertamente de "genocidio", mientras Trump calificó como un error el reconocimiento de Palestina por parte de algunos países, argumentando que "recompensa a los terroristas".

Desde la tribuna, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, elevó el tono al proponer "unir ejércitos y armas para liberar a Palestina". Incluso sugirió la creación de un "ejército de la salvación", votado por la ONU y sin derecho a veto, lo que generó impacto en la sala.

Líderes como el rey Abdalá II de Jordania, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el chileno Gabriel Boric, exigieron un alto el fuego, envío urgente de ayuda humanitaria y respeto al derecho internacional. El uruguayo Yamandú Orsi reclamó la liberación de rehenes y el cese de la violencia.

Para la mayoría de las naciones intervinientes, una solución de dos Estados y un alto el fuego inmediato son condiciones esenciales para contener la crisis humanitaria.


Macron pide reforma del Consejo de Seguridad

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, valoró lo que consideró un cambio en el tono de Trump respecto a Ucrania, destacando que el debilitamiento económico de Rusia puede acelerar el fin de la guerra.

Macron también reclamó una reforma del Consejo de Seguridad, proponiendo una mayor representación de África y rechazando la confrontación entre bloques como el G7 y los Brics, en favor de una nueva cooperación internacional.

En esa misma línea, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidió que el próximo secretario general de la ONU provenga de Latinoamérica y advirtió sobre la amenaza de un "totalitarismo con otros rostros".



    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR