Sin derechos, protección social ni capacitación, no hay trabajo decente y digno, advierte la OIT

Así lo expresó Fabio Bertranou, director regional adjunto de la la OIT para América

Latina y el Caribe.

3 minutos de lectura
Sin  derechos, protección social ni capacitación, no hay trabajo decente y digno, advierte la OIT

Escuchar el artículo
Detener

Punta Cana. – El reto de los países de América Latina y el Caribe no es solo generar más empleos, sino que estos sean decentes y dignos. Así lo expresó Fabio Bertranou, director regional adjunto de la la OIT para América Latina y el Caribe.

Según Bertranou, las estrategias deben partir de un enfoque integral que contemple tres grandes pilares:

1. Un marco normativo sólido.

Este debe estar alineado con las normas internacionales del trabajo y garantizar derechos fundamentales como la prohibición del trabajo infantil y forzoso, la no discriminación, condiciones seguras y saludables, y la libertad de asociación tanto para trabajadores como para empresas.

2. Políticas de empleo y desarrollo de habilidades.

En un contexto marcado por la transformación tecnológica y la inteligencia artificial, es clave invertir en la capacitación de la fuerza laboral para responder a las demandas actuales del sector productivo. 

"Prácticamente todos los sectores, desde la comunicación hasta el turismo y el comercio, están atravesando cambios por la incorporación de la inteligencia artificial", señaló Bertranou.

3. Protección social universal y sostenible.

    El funcionario subrayó que esta debe alcanzar no solo a quienes tienen empleos formales y bien remunerados, sino también a quienes trabajan en el sector informal. Además, insistió en la necesidad de garantizar que las prestaciones, como las de vejez, permitan a las personas mayores llevar una vida digna.

    "La posibilidad de generar empleos formales y decentes está directamente vinculada a políticas públicas que promuevan habilidades, protección social y marcos normativos adecuados", concluyó Bertranou.

    Antecedentes

    En América Latina y el Caribe, el mercado laboral enfrenta desafíos estructurales que limitan el acceso al trabajo decente.

    A pesar de los avances en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza en las últimas décadas, persisten altas tasas de informalidad laboral, desigualdad y débil protección social, especialmente entre jóvenes, mujeres y trabajadores rurales.

    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el concepto de trabajo decente abarca más que solo tener empleo; implica condiciones laborales dignas, respeto a los derechos fundamentales, seguridad en el lugar de trabajo, acceso a protección social y oportunidades de desarrollo profesional.

    Dianelys Díaz

    Dianelys Díaz

    Periodista egresada de la UASD. Experiencia en redacción para medios digitales, manejo de redes sociales y creación de contenido.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR