Miles de personas reclaman en Madrid el fin del "genocidio" contra el pueblo palestino
Los colores blanco, rojo, negro y verde pueblan no sólo las miles de banderas palestinas desplegadas.
Actualizado: 04 de Octubre, 2025, 02:33 PM
Publicado: 04 de Octubre, 2025, 02:22 PM
Madrid- Una marea de miles de personas se ha echado a las calles de Madrid en la tarde de este sábado para exigir que Israel ponga fin al "genocidio" contra el pueblo palestino y para pedirle al Gobierno español que frene el comercio de armas e interrumpa las relaciones con el Estado de Israel.
"Me duele Gaza"; "stop genocidio"; "todas somos Palestina"; "no es política, es humanidad"; "el mundo calla, Palestina sangra"; "Madrid será la tumba del sionismo"; "Gaza, aguanta, Madrid se levanta"; o "Palestina libre" son algunas de las proclamas recogidas en pancartas y cánticos.
- Un ataque a una zona residencial en la ciudad de Gaza deja 17 muertos y 40 heridos
- Ministro radical israelí amenaza a Netanyahu con dejar Gobierno si Hamás sigue existiendo
- Ciudad de Gaza recupera cierta normalidad y esperanza, pero sin aún nada que celebrar
- Manifestación multitudinaria toma Roma en apoyo a Gaza y la Flotilla
Colores y símbolos solidarios
Los colores blanco, rojo, negro y verde pueblan no sólo las miles de banderas palestinas desplegadas. También camisetas y los ya extendidos broches de sandías que, con esos mismos colores, distintas personalidades han usado para mostrar su apoyo al pueblo palestino.
Participación ciudadana y recorrido
Cuando se van a cumplir dos años de la guerra en Gaza, el pueblo de Madrid volvió a la calle en favor de la causa palestina. En esta ocasión, con una gran respuesta.
Familias con bebés, jóvenes y también mayores. Muchísimos pañuelos palestinos al cuello.
La marcha vespertina ha arrancado de Atocha y culminará en la plaza del Callao con el objetivo de enviar "un mensaje de apoyo alto y claro al pueblo palestino".
Antecedentes del conflicto palestino-israelí
El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más prolongados y complejos del mundo moderno. Tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando comenzó el movimiento sionista, que impulsó la creación de un Estado judío en la región de Palestina, entonces bajo control del Imperio Otomano.
Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, creció el apoyo internacional para un hogar nacional judío. En 1947, la ONU propuso un plan de partición que dividía Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. Los líderes judíos lo aceptaron, pero los árabes lo rechazaron.
En 1948 se proclamó el Estado de Israel, lo que desencadenó la Primera Guerra Árabe-Israelí. Más de 700.000 palestinos fueron desplazados en un hecho que los palestinos recuerdan como la Nakba ("catástrofe").
Conflictos posteriores y situación en Gaza
Desde entonces ha habido múltiples guerras, ocupaciones y levantamientos. En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó varios territorios palestinos, incluidos Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, algo considerado ilegal por la mayoría de la comunidad internacional.
En 2007, el grupo Hamás tomó el control de Gaza, lo que llevó a un bloqueo israelí (y egipcio) que continúa hasta hoy. Desde entonces, se han producido varios enfrentamientos armados a gran escala entre Israel y grupos palestinos.
El conflicto actual
La guerra más reciente comenzó en octubre de 2023, tras un ataque masivo de Hamás contra territorio israelí. Israel respondió con una ofensiva militar a gran escala sobre la Franja de Gaza, que ha causado miles de muertos civiles, destrucción masiva y una grave crisis humanitaria.
Organismos internacionales, ONGs y una parte creciente de la opinión pública mundial han denunciado posibles crímenes de guerra, un uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel y han utilizado el término "genocidio" para describir la situación actual en Gaza.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »