Ciudad de Gaza recupera cierta normalidad y esperanza, pero sin aún nada que celebrar
Un día después de que Hamás anunciara su intención de negociar de acuerdo al plan estadounidense para Gaza y de que Donald Trump exigiera a Israel el cese de los bombardeos, los habitantes de la capital salieron este sábado a las calles para ir al mercado, más concurrido que en días anteriores, o intentaron acceder, sin éxito, a sus casas en zonas controladas por el Ejército israelí.
Actualizado: 04 de Octubre, 2025, 01:10 PM
Publicado: 04 de Octubre, 2025, 01:02 PM
Gaza.– Los habitantes de la ciudad de Gaza, asediada desde hace semanas por Israel, recuperaron este sábado cierta normalidad y algo de esperanza tras una jornada con ataques menos intensos, después de los avances que apuntan a un posible fin de la ofensiva.
Sin embargo, muchas familias aseguran que no tienen razones para celebrar una tregua que todavía no se ha concretado.
Un día después de que Hamás anunciara su intención de negociar según el plan estadounidense y de que Donald Trump demandara a Israel el cese de los bombardeos, la capital salió a la calle.
Los mercados estuvieron más concurridos que en días previos y algunos residentes intentaron, sin éxito, regresar a sus viviendas en zonas controladas por el Ejército israelí.
"No tengo motivos para estar alegre. Cada minuto veo a alguien muerto", dijo a EFE Iman Abu Aqleh, de 40 años, desde la zona costera de Al Shati, donde se refugian numerosos desplazados.
Iman relató que, aunque percibió que la "pesadilla había terminado" cuando se anunció la disposición a negociar, se siente cansada y triste por la magnitud de la tragedia.
Repliegue limitado de los tanques y riesgo persistente
El viernes fue uno de los días más intensos de la ofensiva y, aunque este sábado se registraron menos ataques, los combates continuaron, sobre todo en el este de la ciudad.
Los tanques israelíes se retiraron por la mañana, pero solo avanzaron apenas unos 200 metros, y las autoridades no permitieron a la población inspeccionar sus casas ni protegerlas de posibles pillajes.
Quienes intentaron cruzar el cerco para ver sus hogares se encontraron con fuego israelí. Al mismo tiempo, se siguieron reportando ataques en distintos puntos del enclave que dejaron decenas de muertos, incluidos niños. Una fuente israelí citada por EFE calificó esas acciones como intervenciones "necesarias" para eliminar amenazas y mantener líneas.
Expectativas por el plan estadounidense y la presión por la liberación de rehenes
El plan de 20 puntos presentado por Trump contempla la liberación de los rehenes de Hamás y la creación de un gobierno de transición en Gaza, supervisado por el propio Trump y el exprimer ministro británico Tony Blair.
El grupo islamista aceptó liberar a los rehenes vivos y muertos siempre que las condiciones sobre el terreno lo permitan y pidió negociar mediante mediadores el resto de la hoja de ruta.
Tras la respuesta de Hamás, Trump exigió el cese inmediato de los bombardeos y el Gobierno israelí ordenó a su Ejército realizar "exclusivamente operaciones defensivas" en la Franja. Aun así, la disminución de la ofensiva no ha sido total: el zumbido de los drones y los ataques esporádicos mantienen a la población en tensión.
La guerra, que según reportes supera ya los 67.000 muertos, ha provocado una catástrofe humanitaria que muchos temen que perdure más allá de un eventual alto el fuego.
Naama Aliua, de 64 años, que vive en una tienda en el puerto, resumió el agotamiento colectivo: "Después de dos años de guerra hemos muerto de hambre. Si Hamás no acepta, le pido a Netanyahu que nos bombardee con químicas para que muramos todos", dijo con voz rota.
A pesar del horror, la esperanza persiste. "Espero que esta sea la última guerra, con la bendición de Dios. Le pido a Dios que pare esta guerra ¡y que pare esta sangre!", afirmó Aliua, quien contó el dolor de perder a su hijo en la violencia.
Muchos gazatíes, demacrados y agotados, aguardan que las negociaciones traduzcan las promesas en un cese efectivo de hostilidades.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »