Milei propone un presupuesto 2026 con recortes significativos en las políticas de género
Los recortes presupuestarios del proyecto del Ejecutivo afectan áreas clave como la prevención de la violencia, la salud sexual y reproductiva y la educación sexual integral.
Actualizado: 03 de Octubre, 2025, 07:31 PM
Publicado: 03 de Octubre, 2025, 07:26 PM
Buenos Aires.– El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei contempla una reducción drástica de recursos para políticas de igualdad de género, según un informe conjunto de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Las áreas más afectadas son la prevención de la violencia de género, la salud sexual y reproductiva, y la educación sexual integral. Aunque el proyecto aún no ha sido aprobado por el Parlamento, las organizaciones advierten sobre el impacto que tendría su aplicación.
En sus dos primeros años de gestión, el Gobierno no logró consenso legislativo para aprobar nuevos presupuestos. Se prorrogó el de 2023, actualizado por inflación. La estrategia de ajuste incluyó subejecución de partidas y despidos masivos en el sector público.
Violencia de género: caída del 89 % en el presupuesto
En el área de violencia de género, el informe señala que continúa el desmantelamiento iniciado en 2024. El Programa Acompañar, que en 2023 asistió a más de 100.000 mujeres en situación de alto riesgo, perdió el 90 % de su presupuesto en 2024 y desaparece del proyecto 2026 como partida identificable.
La Línea 144, canal de atención gratuita para víctimas, también sufrió recortes: en 2024 perdió dos tercios de su financiamiento, y el presupuesto 2026 no le asigna fondos específicos.
En conjunto, las políticas destinadas a prevenir, atender y erradicar la violencia de género presentan una reducción presupuestaria del 89 % en comparación con 2023.
Salud sexual, educación y protección social
El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable también se ve afectado. Aunque se prevé un aumento en la distribución de anticonceptivos, se eliminan metas clave como la capacitación docente, el asesoramiento a adolescentes y el apoyo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
La cobertura poblacional del programa pasaría del 54 % al 34 % según el nuevo esquema.
En el caso de la Educación Sexual Integral (ESI), el presupuesto 2026 contempla solo el 2 % de los recursos ejecutados en 2023. Además, desaparecen metas físicas, como las capacitaciones a docentes.
En cuanto a la protección social, la inversión en la Asignación Universal por Hijo (AUH) se mantendría, pero sin actualización automática, lo que la expone a una posible pérdida de valor frente a la inflación.
Impacto en jubilaciones y política de género
Respecto a las jubilaciones, el presupuesto proyecta un aumento real del 5 % en la moratoria previsional, aunque esta fue derogada en marzo de 2025 y solo sigue vigente para quienes ya se beneficiaban del plan.
Esta medida afecta particularmente a las mujeres, que antes podían acceder a una jubilación mínima a los 60 años. Sin la moratoria, deberán esperar hasta los 65.
Desde el inicio de su mandato, Milei ha expresado una postura crítica hacia las políticas de género, calificándolas como una "agenda ideológica" y un "gasto inútil del Estado".
En esa línea, eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, cuyas funciones fueron repartidas entre otras dependencias sin estructura ni financiamiento propio.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »