Director del Teatro Nacional dice: "Muchas veces nos faltan fondos para producir"
Comentó que, aunque el Estado cubre la nómina y facilita la planta física, la creación artística y la puesta en escena dependen de recursos adicionales que el propio teatro debe gestionar.
El director también reconoció que la falta de recursos ha afectado a otras instituciones artísticas que utilizan la sala principal, como la Orquesta Sinfónica Nacional.
Comentó las dificultades de reponer grandes eventos líricos y montajes operísticos, especialmente porque en el país no existe una compañía estable.
Actualizado: 14 de Noviembre, 2025, 10:16 AM
Publicado: 14 de Noviembre, 2025, 10:00 AM
Santo Domingo.– El director del Teatro Nacional, Carlos Veitía, explicó durante una entrevista en el programa El Despertador que la institución enfrenta restricciones económicas que han limitado la producción de espectáculos durante este año, tales como El Cascanueces, y temporalmente pasó a manos del sector privado.
"Nos faltan fondos para producir", afirmó, al señalar que este año la obra será montada por Ballet Concierto Dominicano para evitar que la carga económica recaiga sobre la administración del Teatro Nacional.
Comentó que, aunque el Estado cubre la nómina y facilita la planta física, la creación artística y la puesta en escena dependen de recursos adicionales que el propio teatro debe gestionar.
Agregó que el teatro ha tenido que apelar con mayor frecuencia al apoyo de la Fundación Amigos del Teatro Nacional y a patrocinadores externos para completar su programación.
El director también reconoció que la falta de recursos ha afectado a otras instituciones artísticas que utilizan la sala principal, como la Orquesta Sinfónica Nacional.
Explicó que, debido a compromisos presupuestarios, este año se redujo el número de presentaciones de la temporada regular.
"El Estado paga los sueldos, pero no siempre tiene la posibilidad de producir", señaló, al referirse a los límites de financiamiento que impactan tanto al teatro como a entidades asociadas.
Comentó las dificultades de reponer grandes eventos líricos y montajes operísticos, especialmente porque en el país no existe una compañía estable.
Cada proyecto requiere ensamblar elencos completos, lo que incrementa los costos y el tiempo de preparación. "Tienes que crear una compañía", explicó, al referirse al reto de reunir cantantes, bailarines y músicos para cada producción.
Otro desafío señalado por Veitía es la alta demanda de fechas en un teatro que también debe reservar espacio para actividades oficiales del Estado, festivales, escuelas de formación y producciones independientes.
Comentó que, en ocasiones, deben aceptar propuestas que no necesariamente forman parte de la línea artística prioritaria, debido a la necesidad de ingresos en períodos con baja solicitud de reserva. En esos casos, el alquiler de la sala se convierte en una fuente importante para mantener las operaciones.
También mencionó que las cancelaciones afectan al teatro, como ocurrió recientemente con un espectáculo internacional. Aunque los productores pierden la reserva, el teatro también sufre pérdidas porque muchas veces no logra ocupar la fecha con un nuevo evento debido al corto tiempo disponible para mercadearlo.
¿Qué desafíos enfrenta el Teatro Nacional para producir espectáculos?
A pesar de las limitaciones, el Teatro Nacional mantiene una programación activa para fin de año. La producción de El Cascanueces subirá a escena el 12, 13 y 14 de diciembre en la Sala Carlos Piantini bajo la dirección de Ballet Concierto Dominicano.
Paralelamente, la Sala Ravelo presentará la obra Habemus Papa, de Guillermo Cordero, con un elenco encabezado por Pepe Sierra y José Guillermo Cortines, durante la primera y segunda semana de diciembre.
También están previstas presentaciones pospuestas por causas externas, como la visita del Ballet Nacional de Cuba y el espectáculo lírico protagonizado por Javier Anduaga y Nadine Sierra, que regresarán en enero tras las suspensiones ocasionadas por la tormenta Melissa.
Veitía resaltó además el impacto del programa A Puertas Abiertas, iniciativa que busca acercar las artes escénicas a públicos que no pueden costear una entrada. Desde su implementación, han asistido "como 100 mil personas" a funciones de ballet, música sinfónica y obras teatrales. Adelantó que la Filarmónica de Santo Domingo se unirá al proyecto, ampliando su alcance a más comunidades y estudiantes.
¿Cómo afecta la falta de fondos la programación y producción artística?
La falta de fondos para producir ha obligado al Teatro Nacional a reducir el número de presentaciones y a delegar producciones a entidades privadas como Ballet Concierto Dominicano. Además, la dependencia de patrocinadores externos y la Fundación Amigos del Teatro Nacional se ha incrementado para sostener la programación.
Esta situación también impacta a otras instituciones que utilizan la sala principal, como la Orquesta Sinfónica Nacional, y limita la posibilidad de montar grandes eventos líricos y operísticos debido a la ausencia de una compañía estable en el país.
El teatro debe gestionar cada producción ensamblando elencos completos, lo que eleva costos y tiempos de preparación, además de enfrentar la alta demanda de fechas para actividades oficiales, festivales y producciones independientes.
¿Qué estrategias utiliza el Teatro Nacional para mantener sus operaciones?
Para compensar la falta de recursos, el Teatro Nacional acepta propuestas que no siempre forman parte de su línea artística prioritaria, utilizando el alquiler de la sala como fuente de ingresos en períodos de baja demanda.
Asimismo, el programa A Puertas Abiertas ha permitido que aproximadamente 100 mil personas accedan a funciones gratuitas, ampliando el alcance cultural a sectores con menos recursos. La incorporación de la Filarmónica de Santo Domingo a esta iniciativa busca fortalecer aún más esta estrategia.
Las cancelaciones recientes de espectáculos internacionales han generado pérdidas económicas, ya que el teatro no siempre logra reprogramar eventos en las fechas disponibles debido al corto tiempo para su promoción.

Génesis Castro
Génesis Yuliris Castro Álvarez nació el 3 de enero de 1997. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Dominicana Organización & Método (O&M). Actualmente se desempeña como periodista en el equipo digital de Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en redacción periodística, producción audiovisual y generación de contenido para televisión y redes sociales. Ha trabajado en coberturas informativas para Noticias SIN, así como en la realización de reportajes tanto para la televisión como para las plataformas digitales del medio.
Tiene conocimientos en el manejo del sistema de gestión de contenidos WordPress, el paquete de Office, y la herramienta de diseño Canva, lo que le permite crear y adaptar contenido informativo en múltiples formatos y canales de difusión.
Ha completado una masterclass en Políticas Públicas y un curso-taller de Relaciones Públicas, ambos impartidos por el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) en la República Dominicana. Además, es locutora profesional, formación que recibió en la Cooperativa Dominicana de Locutores (COOPDOL).
Su enfoque profesional se centra en la comunicación estratégica, la ética periodística y la innovación en la creación de contenido digital.
Biografía completa »
