Estabilidad institucional en construcción: RD lucha contra la corrupción según estudio internacional
En los últimos años, República Dominicana ha vivido una transformación política marcada por escándalos de corrupción, protestas ciudadanas y una alternancia de poder que rompió con décadas de hegemonía partidaria.
En 2020, el PLD perdió el poder tras casi 20 años de dominio, marcando un nuevo ciclo político.
Se crearon nuevos mecanismos de control público y se nombró una fiscal independiente para procesar a exfuncionarios.
El caso Odebrecht y fallos en el sistema electoral detonaron un movimiento social sin precedentes.
Actualizado: 12 de Septiembre, 2025, 01:35 PM
Publicado: 12 de Septiembre, 2025, 11:53 AM
Santo Domingo.– Según un estudio de Global State of Democracy Initiative de International IDEA, en la última década, la República Dominicana ha pasado por una de sus etapas políticas más difíciles en los últimos diez años.
Con casos de corrupción, problemas en las elecciones, protestas masivas y el fin de casi 20 años de control de un mismo partido, han cambiado el panorama político.
Aunque se han hecho reformas importantes, muchas personas siguen sin confiar en las instituciones, y hay una clara distancia entre los líderes políticos y las necesidades de la gente. El país avanza, pero todavía enfrenta muchas dudas y desafíos.
Inestabilidad política y lucha contra la corrupción
La última década ha estado marcada por inestabilidad política y escándalos de corrupción. En 2017, el caso Odebrecht generó fuertes protestas bajo el Movimiento Marcha Verde, que exigía justicia, transparencia y límites al poder presidencial.
En 2020, fallos en el sistema de voto electrónico durante las elecciones municipales provocaron una crisis institucional. Ese mismo año, las elecciones presidenciales pusieron fin a casi 20 años de dominio del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Los fallos del sistema de voto
Desde entonces, el nuevo gobierno ha impulsado reformas para:
- • Fortalecer la independencia judicial
• Mejorar la eficiencia del Estado
• Combatir la corrupción de alto nivel
Entre los avances más importantes están el nombramiento de una fiscal especial para investigar a exfuncionarios, leyes para recuperar bienes públicos y supervisión más estricta del gasto estatal.
Reformas constitucionales de 2024
En octubre de 2024, el Congreso aprobó importantes reformas constitucionales que incluyen:
Reformas constitucionales
- • Nombramiento del Procurador General por el Consejo Nacional de la Magistratura (ya no por el presidente)
• Límite de dos mandatos presidenciales
• Prohibición de que funcionarios se beneficien de reformas hechas durante su gestión
• Reducción del número de diputados (de 190 a 170)
• Unificación de elecciones presidenciales, legislativas y municipales en una sola fecha
Si bien estas reformas buscan fortalecer la democracia, organizaciones de la sociedad civil criticaron la falta de consultas públicas.
Desafíos y prioridades futuras
De cara al futuro, los principales retos para la República Dominicana incluyen:
- Convertir el crecimiento económico en mayor equidad social y de género
- Garantizar los derechos de la comunidad dominico-haitiana, que aún sufre discriminación y apatridia.
- Avanzar en la igualdad de género, especialmente en lo relativo al derecho al aborto, tras la aprobación de un nuevo Código Penal que mantiene su prohibición total.
Datos clave sobre República Dominicana
- Población: 11,427,557
- Sistema de gobierno: Presidencial
- Presidente: Luis Abinader (desde 2020)
- Partido en el poder: Partido Revolucionario Moderno (PRM)
- Sistema electoral: Representación proporcional por listas
- Mujeres en la Cámara Baja: 36.8 %
- Mujeres en el Senado: 12.5 %
- Últimas elecciones legislativas: 2024
- Número efectivo de partidos políticos: 3.65
- Elección presidencial: Voto directo en doble vuelta
- Último Examen Periódico Universal (EPU): 7 de mayo de 2024
- Recomendaciones del EPU aceptadas: 71.09 %
Las reformas muestran voluntad de cambio, pero no serán suficientes si no van acompañadas de una mayor participación ciudadana, transparencia real y políticas que respondan a las demandas sociales.
El país necesita cerrar la brecha entre instituciones y ciudadanía, y asegurar que el desarrollo político se traduzca en una democracia más justa, inclusiva y sostenible para todos.

Olga Montás
Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas.
Se desempeña como encargada de manejo de redes sociales y página web de ‘’El Informe’’ y redactora web en Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ‘’Semana Más Corta’’ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ‘’A Ritmo de la Vida’’, transmitido por Cinevisión.
Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.
Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.
Biografía completa »