Según estudio la exclusión persiste en RD pesar de avances institucionales
Aunque República Dominicana ha logrado avances institucionales y económicos, persisten profundas desigualdades sociales. La discriminación racial, el clasismo y los retrocesos en derechos humanos.
RD se ubica en el 25 % superior del mundo en libertades civiles, sociedad civil activa y democracia local.
Las políticas migratorias endurecidas afectan especialmente a la comunidad dominico-haitiana.
Mujeres negras, migrantes y personas LGBTQIA+ enfrentan mayores niveles de exclusión y estigma.
Actualizado: 12 de Septiembre, 2025, 11:17 AM
Publicado: 12 de Septiembre, 2025, 10:24 AM
Santo Domingo.– Según un estudio de Global State of Democracy Initiative de International IDEA. La República Dominicana mantiene un desempeño medio en las cuatro dimensiones del marco del Estado Global de la Democracia.
Se destaca dentro del 25 % superior de países a nivel mundial en aspectos como sociedad civil, libertades civiles, sufragio inclusivo, democracia local y partidos políticos libres.
- En medio de un crecimiento económico sostenido y reformas institucionales aplaudidas internacionalmente, la República Dominicana enfrenta profundas tensiones sociales que amenazan con eclipsar sus avances democráticos.
Mientras el gobierno promueve la independencia judicial y una mayor transparencia tras años marcados por la corrupción, nuevas políticas migratorias endurecen el trato hacia la población haitiana, y se consolidan retrocesos en derechos reproductivos.
A pesar de mejoras en libertad de prensa y fortalecimiento del Estado de derecho, persisten desigualdades estructurales que afectan de forma desproporcionada a mujeres, migrantes y personas LGBTQIA+.
Diversidad étnica y tensiones sociales
La aparente contradicción entre progreso institucional y exclusión social marca el actual panorama dominicano.
La mayoría de la población es de origen mestizo, con minorías negras y blancas. Aún persisten los efectos del legado colonial y la discriminación racial, especialmente en lo relacionado con la identidad étnica.
Las tensiones con Haití afectan directamente a la comunidad dominico-haitiana, una minoría cultural y lingüística que sufre altos niveles de pobreza y discriminación. Las recientes políticas migratorias más estrictas han generado un debate sobre derechos humanos y servicios básicos.
Género y derechos humanos
El marco legal del país reconoce los derechos de las mujeres e impulsa:
- Un Plan Nacional de Igualdad de Género
- Políticas contra la violencia de género
- Cuotas de participación política para mujeres
A pesar de estos avances, la violencia de género sigue siendo generalizada, afectando especialmente a mujeres negras y migrantes.
RD tiene una de las tasas más altas de feminicidios y embarazos adolescentes en América Latina. Además, mantiene una prohibición total del aborto, incluso en casos extremos, lo que ha generado amplio rechazo por parte de la sociedad civil.
Respecto a los derechos LGBTQIA+, aunque la homosexualidad es legal (excepto en la policía y fuerzas armadas), la comunidad sigue enfrentando discriminación y estigmas sociales.
En conclusión, el país sigue enfrentando serios desafíos en inclusión social y derechos humanos.
Las desigualdades estructurales, la discriminación racial, la violencia de género y las políticas restrictivas hacia comunidades vulnerables —como los dominico-haitianos y las personas LGBTQIA+— evidencian una democracia con bases más sólidas, pero aún lejos de ser plenamente inclusiva.

Olga Montás
Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas.
Se desempeña como encargada de manejo de redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y redactora web en Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.
Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.
Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.
Biografía completa »