Parlamento de Panamá aprueba ley que hace público el listado oficial de agresores sexuales
Se trata del proyecto de Ley 176, que modifica la Ley 244 de 2021 que crea el Sistema Nacional de Registro Oficial, aprobado en tercer debate con 42 votos de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de 71 escaños. Para su entrada en vigor debe ser refrendado por el presidente de la República.
Actualizado: 02 de Octubre, 2025, 06:06 PM
Publicado: 02 de Octubre, 2025, 05:56 PM
Ciudad de Panamá.- El Parlamento de Panamá aprobó este jueves en tercera y definitiva discusión un proyecto de ley que hace público el llamado Registro Oficial de Opresores Sexuales, conformado por las personas que hayan sido condenadas por violación, tráfico de menores y trata con fines de explotación sexual.
Se trata del proyecto de Ley 176, que modifica la Ley 244 de 2021, la cual creó el Sistema Nacional de Registro Oficial. Esta nueva legislación fue aprobada en tercer debate con 42 votos de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de un total de 71 escaños.
Para su entrada en vigor, aún debe ser refrendada por el presidente de la República.
El registro ahora será público
Con la nueva norma, se permite el escrutinio público del sistema, que "deberá contener toda la información detallada de las personas mayores de edad que hayan sido condenadas o estén cumpliendo condenas, mediante sentencia ejecutoriada, por los delitos contra la libertad e integridad sexual, tráfico de menores de edad y trata de personas con fines de explotación sexual".
El listado, que actualmente es privado y solo accesible por las autoridades judiciales, ahora "se reviste de carácter público para blindar a la sociedad, personas y comunidades, de quién es su vecino o a quién se contrata para apoyo familiar", indica la Asamblea en un comunicado de prensa.
Empoderamiento y prevención
"La iniciativa legislativa, propuesta por la diputada Paulette Thomas, en resumen, mejora la prevención de delitos sexuales, así como empodera a las familias y comunidades con información de acceso público a través de internet", agrega la misiva oficial.
El Parlamento señala que estadísticas oficiales recientes revelan que, en 2025, se han recibido "más de 3.300 denuncias sobre agresiones sexuales, lo que evidencia 16 denuncias diarias".
Antecedentes
En los últimos años, Panamá ha enfrentado un incremento sostenido en los casos de delitos sexuales, especialmente aquellos relacionados con violación, tráfico de menores y trata de personas con fines de explotación sexual.
Este fenómeno ha generado preocupación en la sociedad panameña y ha motivado el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en la protección de la integridad y seguridad de la población, en especial de niñas, niños y adolescentes.
En 2021, fue aprobada la Ley 244, que estableció el Sistema Nacional de Registro Oficial de personas condenadas por delitos sexuales. No obstante, dicho registro tenía carácter confidencial y solo podía ser consultado por autoridades judiciales y competentes, limitando su utilidad como herramienta preventiva para la ciudadanía.
Ante la persistencia de estos delitos y la demanda social por mayor transparencia y protección comunitaria, diversos sectores legislativos promovieron una reforma que permitiera hacer público el registro.
La propuesta fue impulsada con el objetivo de dotar a las familias y comunidades de información accesible, que les permita identificar riesgos y tomar decisiones informadas en su entorno cercano.
Como parte de este esfuerzo, en octubre de 2025, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 176, que modifica la Ley 244 y convierte el Registro Oficial de Opresores Sexuales en un instrumento público de consulta ciudadana, accesible a través de medios digitales.
¿Deseas que te elabore también la justificación del proyecto o un marco legal complementario?

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »