Esterilización quirúrgica: ¿una decisión definitiva que requiere reflexión?
La ginecóloga Lilliam Fondeur explicó que en República Dominicana, este método es el más utilizado por mujeres que no desean tener más hijos.
La edad promedio de esterilización en el país es de 27 años, lo que significa que muchas mujeres aún pueden cambiar de opinión o de pareja.
Actualizado: 06 de Noviembre, 2025, 08:01 PM
Publicado: 06 de Noviembre, 2025, 07:48 PM
Santo Domingo. – La esterilización quirúrgica, también conocida como "prepararse", es un método anticonceptivo definitivo que consiste en cortar y anudar las trompas de Falopio, evitando que el óvulo se comunique con el espermatozoide de manera natural.
La única alternativa para concebir después de este procedimiento es la reconexión de las trompas, un proceso poco probable que además aumenta el riesgo de embarazo ectópico, una emergencia obstétrica sin viabilidad para el feto.
La ginecóloga y especialista en fertilización Lilliam Fondeur, explicó durante una consulta que este método es el más utilizado por mujeres que no desean tener más hijos.
Sin embargo, advirtió que puede generar dolor menstrual, dolor pélvico constante, y alteraciones en el flujo menstrual y su duración, así como repercusiones emocionales ligadas a la percepción de la feminidad.
Según la especialista, la edad promedio de esterilización en el país es de 27 años, lo que significa que muchas mujeres aún pueden cambiar de opinión o de pareja. Además, si deciden tener otro hijo, la opción de la fertilización in vitro resulta costosa y limitada a un grupo reducido.
Reflexión antes del procedimiento
La doctora Fondeur, recomienda considerar primero métodos anticonceptivos de larga duración, dejando la esterilización para edades superiores a los 40 años, cuando la probabilidad de cambiar de decisión disminuye.
Señaló además la disparidad de género en la anticoncepción, ya que muy pocos hombres optan por la vasectomía, un procedimiento más sencillo y que puede realizarse incluso en consultorio sin necesidad de quirófano.
"Cada vez crecen más los centros de reproducción asistida, porque hay mujeres que desean volver a ser madres pero no cuentan con los recursos económicos para procedimientos avanzados, hay que pensar antes de hacerlo", afirmó la especialista.
Además, es importante destacar que la esterilización quirúrgica no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda el uso de métodos de barrera, como el condón, para prevenir contagios.
La decisión de someterse a este procedimiento requiere una evaluación médica completa, que incluya análisis de salud general, historial reproductivo y posibles riesgos quirúrgicos, garantizando así la seguridad y el bienestar de la paciente.
La doctora Lillian Fondeur, atiende consultas en el Grupo Caín y puede contactarse al 809-763-1779 o seguirla en Instagram @LilliamFondeur para más información sobre salud reproductiva y opciones anticonceptivas.

Manuela Valenzuela
Licenciada en Comunicación Social | Community Manager | Analista de redes sociales |
Apasionada por el periodismo de investigación | Comprometida con la formación continua y la innovación en comunicación.
Biografía completa »
