La realidad de sobreviviente del Jet Set tras regresar a trabajar con la pierna rota
Josué El Barbero enfrenta secuelas tras sobrevivir al colapso en Jet Set que dejó cientos de víctimas.
Cómo barbero de profesión, Josué no permitió que su condición lo detuviera.
Para poder continuar trabajando, adquirió un sillón especial que le permite acomodar su pierna fracturada.
Demostrando resiliencia y creatividad para seguir ejerciendo su oficio mientras se recupera de las lesiones que sufrió en la tragedia del Jet Set.
Actualizado: 31 de Octubre, 2025, 04:28 PM
Publicado: 31 de Octubre, 2025, 03:13 PM
Santo Domingo.– Luego de casi siete meses de la tragedia del Jet Set, la vida Josué “El Barbero” como cariñosamente le dicen sus amigos, cambió drásticamente tras sobrevivir al siniestro del centro nocturno que dejó más de 230 muertos y cientos de heridos. En una tragedia ocurrida el pasado 8 de abril mientras se presentaba el reconocido merenguero Rubby Pérez, quien también falleció en el hecho.
Josué, quien sufrió fracturas en ambas piernas, aún enfrenta secuelas de aquel trágico día. A pesar del dolor y las limitaciones físicas, ha tenido que adaptarse a su nueva realidad y encontrar la manera de sobrevivir y mantener a su familia, enfrentando con determinación las adversidades que le dejó aquel día.
Cómo barbero de profesión, Josué no permitió que su condición lo detuviera. Para poder continuar trabajando, adquirió un sillón especial que le permite acomodar su pierna fracturada, demostrando resiliencia y creatividad para seguir ejerciendo su oficio mientras se recupera de las lesiones que sufrió en la tragedia del Jet Set.
El joven contó a Noticias SIN que prefiere no hablar ante las cámaras sobre el tema, ya que recordar lo ocurrido le resulta doloroso.
Sobre la tragedia Jet Set
El desplome del techo del Jet Set se produjo la noche del 8 de abril de este 2025 en el momento en que el cantante Rubby Pérez, quien también falleció, amenizaba una fiesta de merengue junto a su orquesta.
El derrumbe del techo de la discoteca Jet Set dejó un saldo de 236 personas fallecidas y más de 180 heridas.
Después de la tragedia a los hermanos Antonio y Maribel Espaillat se le impuso la medida de coerción que incluye garantía económica, impedimento de salida y presentación periódica.
Las investigaciones del Ministerio Público determinaron que los hermanos Espaillat López realizaban una operación comercial negligente que ponía en riesgo a cientos de vida.
Los fiscales imputan que durante años el Jet Set Club “operó con una sistemática y grave negligencia en el mantenimiento y adecuación estructural de sus instalaciones, poniendo en riesgo la vida de sus clientes y empleados”.
Ambos imputados además, inobservaron de manera deliberada las normativas de construcción y uso de suelo. Como principales gestores, permitieron y gestionaron la realización de importantes remodelaciones, adecuaciones y ampliaciones en la estructura del Jet Set Club “sin obtener los permisos requeridos ni realizar las evaluaciones estructurales necesarias por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) o la Alcaldía del Distrito Nacional”.
Estas remodelaciones incluyeron la instalación de un escenario, sistemas de iluminación, bares, y zonas VIP, “demostrando una inobservancia total por las leyes de construcción y seguridad”, añaden los fiscales.
Los imputados alteraron de manera significativa la estructura de la discoteca sin supervisión técnica.
“La discoteca, originalmente un cine, sufrió un cambio de uso que implicó una adaptación estructural inadecuada”, indican los fiscales.
“Posteriormente, se eliminó una columna clave en la estructura, afectando significativamente la estabilidad del techo, sin ninguna evaluación profesional o permiso que respaldara dicha modificación, evidenciando una conducta de alto riesgo”, señalan.
- Además, los responsables del Jet Set cargaron el techo de la discoteca de manera excesiva y progresiva, con múltiples elementos de gran peso, como casetas técnicas, ductos, unidades de climatización de gran volumen (incluyendo seis aires acondicionados de 15 y 20 toneladas cada uno) y tinacos de agua. Todo esto, “sin realizar ningún estudio que garantizara la capacidad de la estructura para soportar dicho peso”.

Jonoris Herrera Díaz
Jonoris Herrera Díaz es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios superiores en Periodismo Digital.
Biografía completa »
