“Reforma fiscal es necesaria, pero no lo hemos conversado”, advierte director de Presupuesto

El funcionario señaló que una reforma real debería incluir mejoras en la administración tributaria, motivación para que los contribuyentes cumplan y un sistema que facilite deducciones y declaraciones fiscales, destacando que actualmente solo 82,000 personas físicas presentan declaración de impuestos en el país.

6 minutos de lectura
“Reforma fiscal es necesaria, pero no lo hemos conversado”, advierte director de Presupuesto

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– El director general de Presupuesto, José Rijo, afirmó este miércoles en El Despertador que el sistema fiscal dominicano requiere una reforma integral, que vaya más allá de la simple modificación de tasas o aumento de impuestos. Sin embargo, aclaró de manera enfática que el gobierno no está promoviendo una reforma fiscal en este momento, "no lo hemos conversado".

“Siempre he sido un hombre transparente. A mí me condenaron en el 2021, yo decía que la reforma debía ser sí o sí y me acabaron, porque yo creo que hay que hacer una reforma integral de todo el sistema tributario. Cada vez que se habla de reforma, se piensa única y exclusivamente en la tasa, en los impuestos, y no se piensa en la administración, en la facilidad”, indicó Rijo.

El funcionario señaló que una reforma real debería incluir mejoras en la administración tributaria, motivación para que los contribuyentes cumplan y un sistema que facilite deducciones y declaraciones fiscales, destacando que actualmente solo 82,000 personas físicas presentan declaración de impuestos en el país.

    Rijo también puso énfasis en la importancia de modernizar el sistema de información financiera, para poder evaluar con precisión cómo se invierten los recursos públicos y mejorar la transparencia, no solo en el cobro de impuestos, sino también en el gasto.


    Déficit fiscal y deuda

    Dentro del mismo contexto, el viceministro explicó que el déficit fiscal proyectado para este año es de 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB), aunque hasta la fecha se mantiene en 1.7% debido a un crecimiento económico menor al previsto y ajustes en los gastos públicos. Rijo destacó que dentro del gasto presupuestario destinado a pagos de deuda, aún faltan por pagar aproximadamente 1,000 millones de dólares correspondientes a deuda antigua, mientras que los 1,600 millones de dólares colocados recientemente en bonos ya estaban contemplados en el presupuesto aprobado.

    Para el próximo año, el déficit también se proyecta en 3.2% del PIB, equivalente a unos RD$280,000 millones, cifra que aumenta levemente en términos absolutos pero se mantiene dentro de la senda histórica del país.


    Gasto público y Ley de Responsabilidad Fiscal

    Rijo recordó que la Ley de Responsabilidad Fiscal limita el crecimiento del presupuesto al 3% sobre la inflación, lo que implica que el incremento de los recursos públicos debe mantenerse controlado. Para el pago de intereses de la deuda se destinarán RD$324,000 millones, cifra que, sumada a las transferencias al Banco Central, representa un 3.7% del PIB solo en compromisos financieros.

    Asimismo, explicó que se redujo el número de subcuentas presupuestarias de 124 a 93, con el objetivo de optimizar la administración de los recursos y disminuir rigideces dentro del presupuesto.


    Gasto tributario y exenciones fiscales

    En cuanto al gasto tributario, Rijo señaló que se proyecta un 4.54% del PIB, equivalente a RD$393,000 millones en exenciones fiscales. Entre las principales destacan:

    ITEBI: RD$216,800 millones

    Servicios de salud: RD$34,000 millones

    Educación: RD$19,100 millones

    Compras por internet: RD$5,348 millones

    El viceministro explicó que muchas personas físicas con salarios bajos (menos de RD$35,000) están exentas, lo que impacta indirectamente a contribuyentes de tramos superiores. Además, actualizar estas exenciones por inflación requeriría una reforma integral del impuesto sobre la renta.


    Exenciones empresariales y productivas

    Las grandes exenciones dirigidas a sectores productivos incluyen:

    • Turismo: RD$14,691 millones

    • Zona franca industrial: RD$32,566 millones

    • Minería: RD$3,445 millones

    • Cine: RD$4,778 millones

    Rijo destacó que, aunque estas cifras son significativas, se trata de sectores productivos que generan empleo y actividad económica.


    Gasto social y bonos adicionales (“cariñitos”)

    Respecto a los programas sociales, el viceministro afirmó que los subsidios y programas fijos, como la Tarjeta Supérate y los bonos de luz y gas, son esenciales para la población más vulnerable. Sin embargo, cuestionó los denominados “cariñitos” (bonos adicionales navideños, escolares, de madre, etc.), que suman entre RD$5,000 y 10,000 millones anuales y no siempre mejoran directamente la calidad de vida de los beneficiarios.

    Rijo ejemplificó que una familia con cuatro hijos en escuelas públicas recibe aproximadamente RD$22,000 mensuales en alimentación. Los bonos adicionales representan una compensación menor y no modifican significativamente su situación económica. 


    Inversión en capital humano y educación

    El viceministro destacó que la inversión per cápita en ATO mayor supera los RD$14,000 por persona, y que con la implementación del CIF 2.0, sistema de información de la gestión financiera del Estado, se podrá evaluar con precisión cuánto se invierte en cada escuela, cuántos estudiantes y maestros se benefician y cómo se distribuyen los recursos administrativos y educativos.


    Ingresos no presupuestados y transparencia

    Rijo también abordó la administración de ingresos no contemplados, como multas a Aerodom, explicando que estos recursos se incorporan a la cuenta única del tesoro antes de determinar su destino.

    En cuanto a la transparencia, destacó que la publicación semanal del informe de ejecución presupuestaria es completa, aunque la visualización del gasto social ha sido parcialmente removida de la vista directa, permaneciendo accesible en la tabla dinámica del sistema.


    Impacto de Litevis (impuestos sobre importaciones)

    Finalmente, el viceministro explicó que la reducción de importaciones ha afectado ingresos aduanales en alrededor de RD$7,000 millones, aunque los impuestos internos han cumplido hasta ahora con las metas proyectadas. La Ley 84-86 permite incorporar fondos de organismos autónomos descentralizados a la cuenta del tesoro, ayudando a compensar posibles déficits.


    Linda Cortorreal

    Linda Cortorreal

    Linda Cortorreal nació el 18 de febrero de 1988 en Santo Domingo. Es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Hija de Ángela Cordero y Francisco Cortorreal, es madre de tres hijos.


    Actualmente trabaja en el portal Noticias SIN y también realiza reportajes para televisión. Su labor periodística se centra en dar voz a quienes no la tienen, destacándose por su compromiso con la verdad y la justicia social.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR