Regulación hormonal: una evaluación clínica más allá de los análisis

La doctora en nutrición Erika Pérez explicó que esta evaluación debe ser un proceso clínico integral, no limitado únicamente a los resultados de laboratorio.

Interpretar los resultados fuera de contexto clínico puede generar diagnósticos erróneos y conducir a una suplementación innecesaria.

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo. — La regulación hormonalse ha convertido en un tema de interés creciente entre los pacientes, quienes cada vez con más frecuencia acuden a consulta solicitando una evaluación de sus hormonas, especialmente cuando presentan síntomas como cansancio, cambios de ánimo o dificultad para bajar de peso.

La doctora en nutrición Erika Pérez, explicó que esta evaluación debe ser un proceso clínico integral, no limitado únicamente a los resultados de laboratorio.

"Hay que escuchar al paciente, entender su historia clínica y correlacionar cualquier alteración hormonal con lo que nos cuenta", indicó durante una participación reciente.

Síntomas que deben alertar

La doctora Pérez, señaló que antes de ordenar exámenes, el profesional de salud debe revisar señales como alteraciones del sueño, cambios menstruales, caída del cabello, resistencia a la insulina o pérdida de masa muscular.

A partir de esta evaluación inicial se determina qué análisis realizar: desde hormonas tiroideas, sexuales como estradiol, progesterona y testosterona, hasta aquellas producidas por las glándulas suprarrenales como el cortisol o la hormona de crecimiento.

Sin embargo, advirtió que interpretar los resultados fuera de contexto clínico puede generar diagnósticos erróneos y conducir a una suplementación innecesaria. "Por ejemplo, un nivel aislado de cortisol no es suficiente; se necesitan pruebas dinámicas y una visión clínica clara", precisó.

Estilo de vida y nutrición: claves para el equilibrio hormonal

La especialista fue enfática al decir que las hormonas no se evalúan en un vacío. Su equilibrio depende también del estilo de vida, los hábitos de sueño, la exposición al sol y la alimentación.

En muchos casos, el cortisol puede regularse sin medicamentos, simplemente mejorando el ciclo circadiano, el descanso y la calidad nutricional. No obstante, aclaró que hay situaciones como la menopausia o la depresión que sí requieren intervención médica o suplementación.

Una mirada integral, no una obsesión numérica

La doctora Pérez invitó a la población a no autosolicitarse pruebas hormonales sin una consulta previa.

    "Las hormonas son esenciales, pero su evaluación debe ser individualizada, clínica y responsable. No debemos obsesionarnos con los números, sino verlos dentro de un enfoque integral", concluyó.


    Manuela Valenzuela

    Manuela Valenzuela

    Licenciada en Comunicación Social | Community Manager | Analista de redes sociales | 

    Apasionada por el periodismo de investigación | Comprometida con la formación continua y la innovación en comunicación.

    Biografía completa »
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR