La República Dominicana avanza en la exploración petrolera, pero persisten dudas ambientales
La República Dominicana da pasos firmes en la exploración petrolera tras más de un siglo de intentos fallidos.
Nuevos contratos fueron firmados con el consorcio Global Min y Lumina Geophysical en septiembre de 2025.
El marco legal para hidrocarburos se fortaleció en 2016 con la aplicación de la Ley 45-32.
Ambientalistas advierten sobre riesgos en zonas frágiles como Arrecifes del Caribe y fallas institucionales.
Actualizado: 16 de Septiembre, 2025, 09:12 AM
Publicado: 15 de Septiembre, 2025, 09:57 PM
República Dominicana.– Por décadas se ha hablado de la posibilidad de explotar petróleo en la República Dominicana. Aunque los indicios de hidrocarburos datan de más de un siglo, es apenas en los últimos años cuando el país ha establecido bases legales y técnicas para atraer inversiones en el sector.
- Los primeros rastros de petróleo en el país se documentaron en 1904, con la perforación del pozo Higüerito en Azua. Sin embargo, ya en 1872, el explorador William M. Gabb hablaba sobre emanaciones naturales que apuntaban a la existencia de crudo en la isla.
Hoy día, esa zona aún muestra residuos visibles. "Toda la zona está manando petróleo con agua, afectando la vegetación", explica el geólogo Freddy Durán, del Servicio Geológico Nacional (SGN).
A pesar de eso, la mayor parte de las exploraciones históricas han sido superficiales y fallidas: más del 90% de los 35 pozos perforados entre 1942 y 1998 no llegaron a la profundidad necesaria, según expertos.
Nuevos estudios, nuevas oportunidades. En diciembre de 2023, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) contrató a la empresa italiana GeoTech para realizar un estudio geoquímico nacional.
Este reveló que, aunque existen señales de sistemas petroleros en las cuencas del país, hay factores geológicos complejos, como trampas estructurales cortadas por fallas, rocas madre pobres y areniscas de baja calidad.
"El tiempo es un tema clave que debe ser abordado y evaluado en cualquier exploración futura".
Un marco legal tardío pero fundamental Aunque la Ley 45-32 sobre hidrocarburos existe desde 1956, fue en 2016 cuando se emitió su reglamento de aplicación, estableciendo finalmente las reglas para la exploración y explotación de petróleo y gas en el país.
A partir de entonces, se han realizado licitaciones. La primera ronda en 2019 culminó con la adjudicación del bloque 2 de la cuenca costa afuera de San Pedro de Macorís a la empresa Apache Dominican Republic LDC. No obstante, otros 11 bloques no recibieron ofertas.
Exploración terrestre y red gravimétrica: En paralelo, el Ministerio ha desarrollado una red de estaciones de medición gravimétrica para identificar anomalías geológicas que puedan indicar acumulaciones de hidrocarburos. Luis Torres, del departamento técnico de exploración del MEM, destaca que estas estaciones están distribuidas en 50 puntos del país, incluyendo Dajabón, Montecristi, Mao y Santiago.
"Esto es clave para reducir la incertidumbre de los inversionistas".
Luis Torres
Empleado del MEM
Nuevos contratos y controversias: El pasado 3 de septiembre, el MEM anunció la firma de un contrato con el consorcio Global Min, en asociación con la empresa estadounidense Lumina Geophysical, para la exploración en los bloques CB1 y CB2, localizados en Montecristi, Dajabón, Valverde, Puerto Plata y Santiago.
Según el viceministro de Hidrocarburos, Noel Báez, la inversión mínima que debe realizar el consorcio es de 4 millones de dólares. Pero este contrato aún no ha sido aprobado por el Congreso Nacional.
Preocupaciones ambientales persistentes:
Ambientalistas como Luis Carvajal, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, han levantado alertas sobre los riesgos que estas operaciones podrían representar para ecosistemas marinos y terrestres. Particular preocupación genera el hecho de que algunas de las áreas bajo exploración están dentro de zonas protegidas como Arrecifes del Caribe.
"Es una actividad altamente riesgosa en un medio ambiente frágil, y con una institucionalidad ambiental históricamente débil. La preocupación es perfectamente válida".
Luis Carvajal
En zonas como Higüerito, los residuos de exploraciones pasadas aún son visibles y están afectando el entorno. "No hay forma de controlar esta emanación. No es rentable, pero sí se ve cierta contaminación", reconoce Freddy Durán.
Carvajal concluye:
"Nada que se haga en el país puede ir en contra del interés estratégico de la nación ni de la preservación de su base de recursos naturales. Esa es la base de nuestra economía y de nuestra supervivencia".

Olga Montás
Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas.
Se desempeña como encargada de manejo de redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y redactora web en Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.
Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.
Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.
Biografía completa »