Petro acusa a la ONU de ser "cómplice" de la "fracasada" política antidrogas de EE.UU.

El mandatario se refirió así a la decisión que anunció la semana pasada el Gobierno estadounidense de sacar a Colombia de la lista de países que, en el último año, cumplieron con la lucha contra el narcotráfico, un proceso conocido como 'descertificación'.

3 minutos de lectura
Petro acusa a la ONU de ser cómplice de la fracasada política antidrogas de EE.UU.

Escuchar el artículo
Detener

NACIONES UNIDAS. — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó nuevamente este lunes la decisión del Gobierno de Estados Unidos de excluir a su país del listado de naciones que cumplieron con la lucha antidrogas, un proceso conocido como "descertificación".

Durante un diálogo de alto nivel en Nueva York, en el marco del 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Petro calificó esa medida como una intromisión extranjera que contradice los principios democráticos.

"Soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero... ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?", expresó el mandatario, elegido por voto popular en Colombia.

Acusa a la ONU de avalar políticas fallidas

Petro también arremetió contra las políticas antidrogas impulsadas por la ONU, al acusar al organismo de ser "cómplice" de una estrategia que, a su juicio, no se basa en criterios científicos, sino geopolíticos.

El mandatario criticó que se etiqueten como peligrosas ciertas sustancias según su origen geográfico. Señaló como ejemplo que el alcohol, producido principalmente en el norte global, no recibe el mismo trato que el cannabis, cultivado mayormente en el sur.

"Tenemos que las sustancias son peligrosas no por la ciencia, sino por si se producen en el sur o en el norte", enfatizó.

Rechazo a los ataques militares y a la política global de drogas

Petro condenó además los recientes ataques militares de Estados Unidos en aguas internacionales cerca de Venezuela, contra embarcaciones supuestamente vinculadas al tráfico de drogas. Según él, estos operativos afectan desproporcionadamente a jóvenes pobres del sur global.

Sostuvo que la "guerra contra las drogas" ha sido un fracaso rotundo, porque no se ha dirigido contra los verdaderos beneficiarios del narcotráfico. En lugar de responsabilizar a los consumidores en ciudades como Nueva York, Miami o Dubái, —dijo— la violencia ha recaído sobre los más vulnerables.

"Los misiles no van para allá, van a los pobres", afirmó Petro, al criticar lo que describió como una política de dominación del norte sobre el sur.

Críticas al enfoque migratorio y al conflicto en Gaza

El presidente colombiano vinculó también estos temas con la actual política migratoria de Estados Unidos y Europa, a la que calificó como discriminatoria.

Afirmó que muchos gobiernos del norte actúan bajo la idea de que hay una "raza superior", y por eso según él los colombianos son tratados como "esclavos" en las calles de esos países.

En un momento particularmente polémico, Petro comparó la situación en Gaza con los crímenes del régimen nazi.

"Lo que están haciendo en Gaza es un experimento como Hitler, igualito, cuando empezó a probar las cámaras de gas y los campos de concentración", dijo.

    Para él, detener ese conflicto exige la creación de una fuerza armada de paz liderada por Naciones Unidas.

    El mandatario cerró su intervención afirmando que el mundo se encuentra atrapado en una disputa entre "la codicia y la vida", en la que los países poderosos continúan ejerciendo su dominio en perjuicio de la equidad y la justicia global.


    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR