Sectores entre expectativas y esperanzas por envío de fuerzas antipandillas a Haití

Despliegue de la Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití: ¿Solución a la inseguridad?

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– La reciente aprobación en el Consejo de Seguridad de la ONU de una nueva misión internacional para Haití ha generado reacciones encontradas en distintos sectores, que valoran con cautela la posibilidad de que logre controlar las bandas armadas que mantienen en zozobra a esa nación.

La resolución, que establece el despliegue de unos 5,500 soldados de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GFS, por sus siglas en inglés), no especifica la fecha en que comenzará la llegada de los efectivos militares, que sustituirán a la Misión de Seguridad y Pacificación liderada por Kenia.

El ex cónsul haitiano Edwin Paraison manifestó su esperanza de que esta misión sí consiga devolver la tranquilidad al vecino país, mientras que otros, como el analista Domingo Ramírez y el alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, consideran que esta vez existe mayor voluntad política debido al respaldo de Estados Unidos y de otras naciones.

Vigilante ante cualquier escenario

En tanto, legisladores dominicanos como Ramón Bueno, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, y el senador Antonio Marte, coincidieron en que la República Dominicana no debe inmiscuirse directamente, aunque sí debe mantenerse vigilante ante cualquier escenario que surja en Haití.

En los últimos diez años, Haití ha recibido tres misiones internacionales respaldadas por la ONU: la MINUSTAH, que se retiró en 2017; la MSS, bajo liderazgo keniano, cuyo repliegue inicia esta semana; y ahora la GFS, que aún no tiene fecha definida para su despliegue.

La persistente inseguridad y violencia en Haití ha obligado a miles de sus ciudadanos a abandonar el país en busca de refugio, lo que mantiene en alerta a las autoridades dominicanas.

    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR