En medio del debate presupuestario en el Congreso Nacional, ¿qué dijo la Cámara de Cuentas sobre el presupuesto de 2024?

La Cámara de Cuentas advirtió en su análisis anual de riesgos e irregularidades en proyecto de presupuesto 2024

6 minutos de lectura
En medio del debate presupuestario en el Congreso Nacional, ¿qué dijo la Cámara de Cuentas sobre el presupuesto de 2024?

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Mientras el Congreso Nacional examina los destinos fiscales del país para el año 2025, la Cámara de Cuentas lanzó una advertencia clara sobre deficiencias y riesgos en el presupuesto ejecutado por el Poder Ejecutivo el pasado año. 

El órgano fiscalizador presentó en abril pasado, sin mucho ruido, su "Informe al Congreso Nacional sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2024", cumpliendo con su mandato constitucional.

Informe de presupuesto

Según el informe, la ejecución del Presupuesto General del Estado 2024 mostró una tendencia positiva en términos agregados, con niveles de ejecución superiores al 90% en la mayoría de los capítulos presupuestarios. Sin embargo, la Cámara advierte que "persisten debilidades significativas" en el seguimiento, control y documentación del gasto público.

Una de las alertas más importantes es la relacionada con el subsidio y transferencias corrientes a instituciones privadas sin fines de lucro (ONGs), clubes deportivos y fundaciones, que en algunos casos superan los RD$4,000 millones, pero no cuentan con evidencias suficientes del uso transparente ni del cumplimiento de los fines para los que fueron otorgados.

Se evidencia la ausencia de informes de rendición de cuentas por parte de múltiples instituciones beneficiarias de transferencias corrientes y de capital, lo que limita el ejercicio de fiscalización posterior.

Página 121 del informe

ONGs, clubes y fundaciones: ejecución sin supervisión adecuada

La Cámara de Cuentas especifica que se otorgaron transferencias a instituciones sin fines de lucro en salud, educación y asistencia social, muchas de las cuales no presentaron evidencias de ejecución o indicadores de impacto. Se destacan clubes deportivos y fundaciones culturales, con asignaciones millonarias, sin reportes adecuados de cumplimiento de metas ni sustentos financieros auditables.

Evidencia entidades vinculadas a municipios y distritos municipales con estructuras administrativas precarias o sin órganos de control interno.

En varios casos, se detectó "duplicidad de transferencias a una misma organización desde distintas instituciones públicas", y en otros, transferencias sin mediar convocatoria ni registro formal en la Dirección General de Contrataciones Públicas.

Cita el documento

"Se recomienda al Poder Ejecutivo condicionar la inclusión presupuestaria de entidades privadas beneficiarias a la presentación oportuna de informes técnicos y financieros auditados del uso de los recursos"

La CCRD hace un llamado urgente a "fortalecer los mecanismos de evaluación ex ante y ex post de las transferencias corrientes, sobre todo a ONGs y entidades culturales y deportivas".

Pide que se exijan informes de ejecución física y financiera como requisito para nuevas asignaciones y solicita centralizar y transparentar los procesos de asignación mediante la plataforma del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

Agrega que es pertinente "revisar la base legal y los criterios de elegibilidad de las entidades privadas que reciben fondos públicos".

Además, la Cámara advierte que la persistencia de este tipo de debilidades representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal, al comprometer recursos del Estado sin garantizar impactos verificables ni control institucional.

En el contexto actual, con una propuesta presupuestaria para 2025 que plantea nuevos préstamos, ampliación de programas sociales y aumento de subsidios focalizados, la advertencia de la Cámara de Cuentas es clara: "el Estado dominicano no puede seguir transfiriendo fondos públicos a instituciones sin mecanismos de rendición de cuentas sólidos".

Esta observación es particularmente relevante considerando la presión de organismos internacionales, como el FMI y el BID, que han condicionado futuros desembolsos a mejoras en gobernanza fiscal y transparencia presupuestaria.

El documento también hace diversos señalamiento en el manejo de las finanzas públicas.

Evaluación general: falta de información clave y metodologías incompletas

La Cámara de Cuentas señala que, pese a recibir información de parte del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), el análisis se vio limitado por la falta de detalles sobre la ejecución presupuestaria de 2023 y la Memoria de Presupuesto Plurianual 2024-2027.

"La Cámara de Cuentas reitera que la entrega tardía del Proyecto de Ley de Presupuesto y la falta de la Memoria de Presupuesto Plurianual limitan el análisis integral", sostiene. "Esto impide —según la entidad— una evaluación holística de la sostenibilidad de las finanzas públicas y su alineación con los objetivos del desarrollo sostenible".

Ingresos: estimaciones optimistas y sin sustento metodológico claro

Sobre los ingresos estimados en RD$1,231,080.2 millones, la Cámara alerta que estos montos "no están acompañados de las metodologías de estimación correspondientes".

No se presentan los supuestos ni las metodologías utilizadas para estimar los ingresos fiscales del Gobierno Central para 2024, lo cual debilita la transparencia y la rendición de cuentas.

Cámara de Cuentas

Además, se recomienda especificar los impactos fiscales de políticas nuevas o medidas tributarias que sustenten los ingresos.

Gasto público: distribución sin enfoque claro de resultados

En cuanto a los RD$1,619,679.7 millones de gastos proyectados:

    "No se evidencia en el Proyecto de Presupuesto una clara vinculación entre los recursos asignados y los resultados esperados, especialmente en sectores prioritarios como salud, educación, protección social y seguridad", expresa.

    La Cámara considera preocupante que "no se haya incluido un análisis de impacto del gasto en la reducción de pobreza o en indicadores clave de desarrollo humano".

    Déficit y endeudamiento: riesgo fiscal a mediano plazo

    El proyecto destaca un déficit presupuestario de RD$225,359.4 millones (equivalente al 3.1% del PIB), que sería financiado con deuda pública.

    "La proyección del déficit fiscal y el aumento del endeudamiento deben ser mejor fundamentados, incorporando escenarios alternativos de riesgo macroeconómico", sostiene.

    La Cámara de Cuentas recomienda evaluar mecanismos para reducir el déficit sin comprometer la inversión social ni la estabilidad macroeconómica.

    Recomendaciones clave de la Cámara de Cuentas

    El organismo propone mejorar la transparencia del presupuesto, publicando las metodologías de estimación de ingresos y gastos. Agrega que es importante incluir la Memoria de Presupuesto Plurianual con proyecciones y supuestos de mediano plazo.

    Sostiene que se debe presentar el presupuesto con mayor anticipación, permitiendo a los órganos de control y al Congreso ejercer su rol fiscalizador de forma efectiva.

    Expresa que se tiene que fortalecer el vínculo entre gasto y resultados, especialmente en programas sociales prioritarios. Propone incorporar un análisis de riesgo fiscal, que evalúe cómo choques externos podrían afectar el presupuesto.

    La Cámara de Cuentas, como órgano constitucional de control externo, "advierte sobre debilidades técnicas y riesgos financieros" que podrían comprometer la sostenibilidad del presupuesto 2024 si no se corrigen a tiempo. 

    Congreso Nacional debate

    El Congreso Nacional discute el destino de más de RD$1.6 billones de pesos, este informe pone en el centro del debate la urgencia de reforzar la planificación, la transparencia y el enfoque en resultados del gasto público.