La música como lenguaje universal: por qué hoy se celebra el Día Internacional de la Música
En cada rincón del planeta, en cada cultura, en cada generación, la música ha sido una constante.
Ha acompañado revoluciones, ha sanado corazones y ha sido el hilo invisible que une a millones de personas sin necesidad de palabras.
Actualizado: 01 de Octubre, 2025, 03:44 PM
Publicado: 01 de Octubre, 2025, 03:36 PM
Cada 1 de octubre, el mundo se detiene por un momento para celebrar una de las formas más poderosas de expresión humana: la música. En cada rincón del planeta, en cada cultura, en cada generación, la música ha sido una constante.
Ha acompañado revoluciones, ha sanado corazones y ha sido el hilo invisible que une a millones de personas sin necesidad de palabras.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Música, una fecha que no solo reconoce su valor artístico, sino también su papel social, emocional y hasta terapéutico.
Un día para escuchar (y sentir) más allá del sonido
La celebración fue instaurada en 1975 por la UNESCO y promovida por el Consejo Internacional de la Música. Su objetivo era claro: fomentar la paz, la diversidad cultural y la hermandad entre los pueblos a través de la música. Porque si algo nos une como especie, es la necesidad de ritmo, melodía y armonía.
La música no entiende de idiomas, ni de fronteras. Ya sea un tambor africano, un violín europeo, una guitarra latinoamericana o un sintetizador digital, cada sonido tiene el poder de emocionar, comunicar y conectar.
Datos curiosos que confirman su magia
1. El cerebro humano responde a la música incluso antes de nacer. A partir de la semana 16 de gestación, los fetos ya pueden percibir sonidos y reaccionar a melodías.
2. Escuchar música libera dopamina, el mismo neurotransmisor asociado al placer y la recompensa. Es por eso que una canción puede producir escalofríos o hacernos llorar sin razón aparente.
3. En hospitales, la musicoterapia se utiliza como apoyo en tratamientos de ansiedad, depresión, autismo e incluso en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
4. ¿Sabías que las plantas también "responden" a la música? Algunos estudios han mostrado que ciertos tipos de sonidos pueden influir en su crecimiento.
Una presencia diaria... que a veces no notamos
Aunque parezca invisible, la música está en todas partes: en el transporte público, en los anuncios, en las películas, en los supermercados. Influye en nuestro estado de ánimo más de lo que creemos, y muchas veces determina cómo recordamos un momento de la vida.
Un estudio de la Universidad de Durham, reveló que las personas tienden a asociar recuerdos significativos con canciones específicas, lo que convierte a la música en un auténtico archivo emocional.
Más allá del arte: un vehículo de identidad y resistencia
Para muchos pueblos, la música ha sido una herramienta de resistencia cultural. Desde los cantos indígenas que sobreviven al paso del tiempo, hasta los géneros urbanos que dan voz a las nuevas generaciones, cada nota puede ser un acto de afirmación.
En momentos de crisis guerras, pandemias, desastres la música ha sido también un refugio. ¿Quién no recuerda los balcones llenos de canciones durante los confinamientos? Fue la música, una vez más, la que sostuvo el ánimo colectivo cuando el mundo parecía detenerse.
Hoy se escucha más música que nunca
Gracias a las plataformas digitales, el acceso a la música se ha democratizado como nunca antes. Se estima que se reproducen más de 100.000 canciones por minuto en servicios de streaming como Spotify o YouTube. Y lo más interesante: los géneros se mezclan, los idiomas se cruzan, y las fronteras se diluyen.
Lo que ayer era "local", hoy es global. Un artista de Senegal puede tener oyentes en Perú. Un ritmo de Colombia puede inspirar a un DJ en Tokio. Todo gracias a ese lenguaje sin traducción: la música.
Una invitación a reconectarse
En este Día Internacional de la Música, la invitación no es solo a escuchar, sino a sentir, a crear, a compartir. Porque cada persona tiene su propia banda sonora, esa que lo acompaña en el día a día, que lo levanta cuando todo cae o que lo transporta a un momento feliz.
En un mundo cada vez más ruidoso, la música sigue siendo un refugio. No exige explicaciones, no pide permisos. Solo entra, vibra, y transforma.

Manuela Valenzuela
Licenciada en Comunicación Social | Community Manager | Analista de redes sociales |
Apasionada por el periodismo de investigación | Comprometida con la formación continua y la innovación en comunicación.
Biografía completa »