Estabilidad macroeconómica impulsa innovación y crecimiento en República Dominicana
El Gobernador del Banco Central, durante el septuagésimo octavo aniversario de la institución, subrayó que el progreso tecnológico y el desarrollo económico dependen no solo del conocimiento, sino de la capacidad de convertirlo en mejoras tangibles en la calidad de vida y en la productividad nacional.
Los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt demostraron que el crecimiento económico se sostiene cuando las tecnologías nuevas reemplazan a las antiguas, un proceso conocido como destrucción creadora.
Actualizado: 12 de Noviembre, 2025, 04:43 PM
Publicado: 12 de Noviembre, 2025, 04:39 PM
Santo Domingo.- La estabilidad macroeconómica, se ha convertido en un pilar esencial para fomentar la innovación, atraer inversión y garantizar un crecimiento económico sostenible en la República Dominicana, según destacó el Banco Central en un análisis basado en las recomendaciones de los laureados con el Premio Nobel de Economía 2025.
El Gobernador del Banco Central, durante el septuagésimo octavo aniversario de la institución, subrayó que el progreso tecnológico y el desarrollo económico dependen no solo del conocimiento, sino de la capacidad de convertirlo en mejoras tangibles en la calidad de vida y en la productividad nacional.
Contribución de los Nobel de Economía 2025
Los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, demostraron que el crecimiento económico se sostiene cuando las tecnologías nuevas reemplazan a las antiguas, un proceso conocido como destrucción creadora.
Mokyr enfatiza que el conocimiento es el motor principal de la innovación, diferenciando entre el conocimiento proposicional sobre las leyes y regularidades del mundo y el conocimiento prescriptivo, que permite aplicar la teoría en mercados competitivos para impulsar la innovación.
Por su parte, Aghion y Howitt formalizaron un modelo matemático que explica cómo la inversión en tecnología depende del ahorro de los hogares y de las tasas de interés prevalecientes en los mercados financieros, destacando el vínculo entre sistema financiero y crecimiento económico.
La estabilidad financiera como motor del desarrollo
En la República Dominicana, la implementación del Esquema de Metas de Inflación desde 2012 ha logrado reducir la inflación al rango meta de 4% ± 1%, moderar las tasas de interés y contener las fluctuaciones del tipo de cambio, lo que brinda certidumbre a los agentes económicos para planificar inversiones.
La Junta Monetaria ha modernizado los reglamentos financieros y fortalecido la supervisión basada en riesgos, abordando factores como el riesgo de crédito, liquidez y operativo, y estableció en 2017 el Comité de Políticas Macroprudenciales y Estabilidad Financiera para mitigar riesgos sistémicos en el sector financiero.
Resultados en crecimiento económico y desarrollo
Gracias a estas políticas, la economía dominicana ha mostrado un crecimiento promedio de 4.9% desde 2010, con expectativas de mantener tasas entre 4% y 5% para 2026.
El PIB per cápita ha pasado de US$2,659 a finales de los 90 a US$11,541 en 2024, consolidando al país como una economía de ingresos medios según el Banco Mundial.
Los indicadores financieros reflejan la fortaleza del sistema bancario: el coeficiente de solvencia se sitúa en 18.4%, el ROE en 21.7% y el ROA en 2.6%.
La combinación de estabilidad macroeconómica y adopción de tecnologías innovadoras posiciona al país para acelerar la convergencia hacia los niveles de ingreso de las economías avanzadas y mejorar el bienestar social.

