El problema del sargazo en el Caribe: un golpe para el turismo, la economía y el medioambiente

Récord histórico de sargazo afecta playas, turismo y plantas eléctricas en República Dominicana y otros países del Caribe.

Se han invertido más de RD$150 millones en investigaciones científicas sobre manejo del sargazo.

La planta eléctrica AES Andrés y Punta Catalina resultaron afectadas por acumulación de sargazo.

Expertos advierten que sin cooperación internacional, la crisis continuará agravándose.

4 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Boca Chica.– Desde 2011, el sargazo se ha convertido en una amenaza creciente para los países del Caribe, pero este 2025 ha marcado un punto crítico.

La cantidad de esta alga marina que ha llegado a las costas supera cualquier registro anterior, afectando de manera directa la vida marina, el turismo, la economía local y hasta la generación eléctrica.

En zonas turísticas como Boca Chica y Juan Dolio, en República Dominicana, la situación es evidente: las playas lucen vacías, los negocios reportan pérdidas y el mal olor producto de la descomposición del alga aleja a los visitantes.

"Ya el sargazo tiene como dos meses y nos está afectando mucho. Porque las personas saben que vienen a la playa a divertirse, a bañarse en la playa, y como está así no pueden hacerlo."

Rosanna Morillo

Encargada de restaurante

Asegura Rosanna Morillo, encargada del restaurante Olvos en Juan Dolio.

Aunque dice que su clientela sigue buscando la comida del lugar, reconoce que las ventas han bajado y que el panorama en la playa es desalentador.

Pablo Rosendo, propietario del negocio El Chévere en Boca Chica, dice tener 30 años en dicha actividad, en la que asegura nunca había visto nada parecido.

´´Porque la venta ha bajado un poco. Ayer era de fiesta, de las Mercedes y la gente estaba viniendo y se estaban yendo."

Pablo Rosendo

Lucy Gómez, dueña del restaurante Las Gemelas, también lamenta la situación:

"Ahora en estos tiempos no tenemos vida. Venian lo grupo y cuando se desmontaban a ver la situación de la playa volvían y se iban. Ayer, en el Día de las Mercedes, pensábamos que iba a ser buenísimo, pero en la tarde se quedaron dos o tre gentecita´´.

Lucy Gómez

Un problema regional

Lo que ocurre en República Dominicana no es un caso aislado. El sargazo afecta severamente a países como México, Cuba, Puerto Rico, Jamaica y también a zonas costeras de Estados Unidos como Florida.

Según datos de la Universidad del Sur de Florida, en 2025 la cantidad de sargazo en el Atlántico y el Caribe superó las 40 millones de toneladas, un récord histórico.

El fenómeno ha llegado a impactar incluso a infraestructuras críticas:

La planta eléctrica AES Andrés, en Boca Chica, con una capacidad de 319 megavatios, fue afectada por acumulación de sargazo en sus sistemas de captación de agua.

  • Días después, la planta Punta Catalina Uno también tuvo que salir de operación por la misma causa.

¿Qué está haciendo el país?

A nivel nacional, el gobierno ha tomado medidas, aunque el problema sigue desbordando las capacidades. En 2023, se creó el Gabinete de Lucha contra el Sargazo mediante el decreto 379-23, el cual reúne a representantes del sector público y privado, incluyendo al Ministerio de Turismo, Medio Ambiente, Agricultura, Economía, la Armada y ASONAHORES.

Además, el presidente Luis Abinader llevó el tema a la Asamblea General de la ONU esta semana.

"Esta crisis en el Caribe tiene un rostro concreto: el sargazo. Es un fenómeno devastador que afecta nuestras costas, nuestra salud pública y los medios de vida".

Luis Abinader

Presidente de la República

"Exigimos solidaridad y justicia climática, que se traduzca en financiamiento accesible, transferencia tecnológica y acciones urgentes para proteger nuestros océanos".

¿Qué se está investigando?

Una de las salidas más concretas hasta el momento ha sido el uso de redes anti-sargazo.

"En Punta Cana se han instalado más de siete kilómetros de red, y eso ha permitido contener en parte el problema".

Juan Bancalari

Presidente de ASONAHORES

Explica Juan Bancalari, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo, ASONAHORES. Sin embargo, advierte que si los hoteles vecinos no colocan redes, el sargazo se cuela por los laterales. "Se requiere una solución integral, pública y privada", insiste.

Además, se están desarrollando investigaciones para darle un uso productivo al sargazo. La Universidad Apec, junto al Grupo Punta Cana, trabaja en un proyecto de generación de biogás a partir del sargazo y desechos orgánicos.

El director de Investigaciones de UNAPEC explica que entre 45 y 55% de sargazo mezclado con residuos permite producir biogás. Están en una segunda etapa. No solo es el sargazo, son también desechos orgánicos.

El Gobierno ha destinado importantes recursos para estas investigaciones:

Propuestas a modo de solución

  1. En febrero, el Ministerio de Turismo entregó 1 millón de dólares a la Red Interuniversitaria para el manejo del sargazo.

    El Ministerio de Educación Superior destinó RD$ 68.8 millones en 2024 y RD$ 85 millones más en febrero de este año, para apoyar proyectos similares en universidades como INTEC, UNPHU, UFHEC, UNISA, la UASD, entre otras.

Un llamado global

El sargazo ya no es solo un problema estacional, sino una amenaza ecológica y económica que trasciende fronteras.

Su origen se vincula a múltiples factores: el cambio climático, el aumento de temperatura de los océanos, y el uso intensivo de fertilizantes que llegan al mar desde países como Brasil.

Enfrentarlo requiere una cooperación internacional sin precedentes. Porque sin la ayuda de los países desarrollados y sin una acción coordinada a nivel regional, el Caribe seguirá ahogándose en sargazo.


Olga Montás

Olga Montás

Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas. 

Se desempeña como encargada de manejo de  redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y  redactora web en Noticias SIN. 

Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.

Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.

Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.

Biografía completa »
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR