El impacto oculto del cierre de Falconbridge en Monseñor Nouel
El cierre de Falconbridge Dominicana en Monseñor Nouel provocó pérdidas millonarias, afectó a pensionados y proveedores, y desató una demanda contra la empresa por incumplimientos ambientales y laborales.
Falconbridge Dominicana cerró abruptamente en 2023, afectando la economía y empleo en Monseñor Nouel.
Pensionados denuncian la pérdida de su seguro médico, un derecho adquirido tras años de trabajo.
Comercios locales reportan caída de hasta un 45% en ventas y reducción drástica en operaciones.
Actualizado: 26 de Agosto, 2025, 12:50 PM
Publicado: 25 de Agosto, 2025, 09:50 PM
Santo Domingo.– Basado en el reportaje de esta noche de el Informe con Alicia Ortega, Falconbridge Dominicana, operadora minera de ferroníquel, funcionó en Monseñor Nouel durante décadas, con una presencia industrial que dejó huellas visibles en el paisaje y en la economía local.
El cierre abrupto, en 2023, dejó la zona en un estado de desolación y deudas, con efectos en cadena sobre empleos, proveedores y comercios.
Voces y voces múltiples: lo que se oye en la zona
Uno de los reclamos más urgentes proviene de los pensionados, quienes denuncian haber sido despojados del seguro médico que, según afirman, les correspondía por los años de servicio prestados a la minera.
"Hace más de dos años que nos quitaron el seguro. Ni yo, ni mi esposa, ni mis hijos tenemos cobertura".
Tomás Fernández ''Toñito''
Trabajador de la empresa
José Aybar, exmecánico con 32 años de labor en Falcondo y expresidente del sindicato Sutrafado, sostiene que
"La mayoría de los pensionados tienen condiciones de salud delicadas y hoy están a la deriva".
Aunque no presentaron documentación oficial, los testimonios apuntan a una tradición institucional de Falcondo:
Los empleados que cumplían más de 20 años recibían una pensión acompañada de seguro médico para ellos y sus familias.
Luis Rosado
Exdirector de Relaciones Públicas de Falcondo
Ese beneficio estaba contemplado en el pacto colectivo con los trabajadores.
El peso de las deudas: contratistas y proveedores
A la situación de los pensionados se suma la de decenas de contratistas que afirman haber quedado en quiebra.
Bolívar León, contratista de la empresa, asegura que Falcondo se apoyaba en suplidores para mantener sus operaciones, pero muchos pagos se detuvieron meses antes del cierre definitivo.
"Estamos hablando de compromisos multimillonarios. En mi caso, está comprometido el patrimonio completo de mi familia".
Bolivar León
- Una lista de acreedores, a la que tuvo acceso este medio, indica que las deudas de Falcondo con contratistas y suplidores superan los 32 millones de dólares.
Davinci Báez, otro contratista afectado, asegura que a pesar de reuniones con autoridades incluido el presidente Luis Abinader, "todo ha quedado en promesas".
"Nos han dicho que esperemos, que se está analizando. Pero mientras tanto seguimos pagando intereses altísimos, con un hoyo fiscal que no para de crecer".
Efecto dominó en la economía local
El impacto económico del cierre no solo ha afectado a exempleados y contratistas, sino también al comercio en general.
Según Francisco Sang Vargas, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Monseñor Nouel, la provincia ha perdido entre 300 y 500 millones de pesos mensuales en circulación de efectivo desde la paralización.
"Hay ferreterías y supermercados que han visto caer sus ventas en un 40 o 45%. Empresas de transporte han reducido sus operaciones hasta en un 75%".
Joaquín Rosario, presidente de la Asociación de Comerciantes Detallistas, asegura que el flujo de clientes ha bajado drásticamente y que muchos pequeños negocios han cerrado sus puertas.
"No es un secreto. La actividad comercial en Bonao ha disminuido de manera alarmante".
La demanda contra Falcondo
En medio del conflicto, el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), que administra el 10% de las acciones estatales en Falcondo, presentó una demanda ante el Tribunal Superior Administrativo.
Su presidente, José Florentino, informó que buscan anular los contratos de concesión minera por presuntos incumplimientos ambientales, laborales y contractuales.
"Esta acción busca proteger el patrimonio del Estado y exigir responsabilidades a la empresa por los daños causados".
¿Hay esperanza de reapertura?
Mientras tanto, trabajadores, comerciantes y empresarios coinciden en que la única salida viable es que la empresa vuelva a operar.
"Queremos que esto se defina. Que el gobierno y la empresa lleguen a un acuerdo para reactivar la mina y revivir la economía de nuestra provincia".
Víctor Rodríguez
Presidente del Sindicato de Sutrafado
Sin embargo, el futuro de Falconbridge permanece incierto. Y la desolación que se respira en sus terrenos sigue siendo un reflejo del abandono que sienten quienes construyeron su vida en torno a la minera.

Olga Montás
Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas.
Se desempeña como encargada de manejo de redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y redactora web en Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.
Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.
Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.
Biografía completa »