EE.UU. justifica la negación de visas a funcionarios cubanos por razones de seguridad
Estados Unidos rechazó otorgar visas a varios funcionarios del Ministerio de Salud Pública de Cuba, impidiéndoles asistir a una reunión de la OPS en Washington
Actualizado: 01 de Octubre, 2025, 05:31 PM
Publicado: 01 de Octubre, 2025, 04:54 PM
EE.UU..– El Gobierno de Estados Unidos confirmó este miércoles que denegó el ingreso a su territorio a varios funcionarios del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), quienes pretendían asistir a una reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington. La razón: "intereses de seguridad nacional".
Así lo comunicó un portavoz del Departamento de Estado en respuesta a una consulta de la agencia EFE, señalando que estas restricciones buscan "proteger la seguridad nacional de Estados Unidos frente a representantes del régimen cubano".
No obstante, la misma fuente precisó que los diplomáticos ya acreditados en la embajada de Cuba en Estados Unidos sí pudieron asistir al encuentro de la OPS, en cumplimiento de las normas vigentes para delegaciones diplomáticas en misión oficial.
La medida ha generado una nueva ola de críticas por parte del gobierno cubano. Según denunció este martes el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, Washington negó las visas a un grupo de funcionarios que las solicitaron desde La Habana, además de impedir el desplazamiento interno de otros representantes que se encontraban en Nueva York tras participar en la Asamblea General de la ONU.
Tania Margarita Cruz, viceministra primera del Minsap, fue una de las afectadas. Desde Nueva York, aseguró que Estados Unidos "utilizó como pretexto la necesidad de un permiso de traslado para impedir su participación como jefa de la delegación cubana" en la reunión sanitaria regional.
Cruz también lamentó que el resto de los funcionarios que integraban la comitiva no obtuvieran la autorización para viajar.
En sus declaraciones, destacó el historial de colaboración internacional de la isla: "Médicos y profesionales cubanos han brindado servicios en decenas de países del continente, y Cuba ha formado a miles de trabajadores de la salud de América Latina, el Caribe y Estados Unidos".
- Sin embargo, Washington mantiene una visión crítica de este programa, al considerar que las misiones médicas en el extranjero representan una forma de "explotación laboral". Por esta razón, Estados Unidos incluye a Cuba en su lista de países que no cumplen con los estándares mínimos contra la trata de personas, e impone restricciones migratorias a quienes participen en este tipo de misiones.
Este nuevo episodio añade tensión a las ya complejas relaciones entre ambos países, en un contexto internacional que exige cooperación sanitaria más allá de las diferencias políticas.
Tensión diplomática y cooperación regional en juego
Este episodio se produce en un momento clave para la salud pública en América, donde los organismos internacionales han instado a fortalecer la cooperación regional tras las secuelas de la pandemia de COVID-19.
La exclusión de la delegación cubana ha generado preocupación entre algunos países miembros de la OPS, que consideran esencial la participación de todos los actores en las discusiones sanitarias continentales.
Mientras tanto, la administración cubana califica las restricciones como una acción "selectiva y politizada" que afecta directamente la capacidad de cooperación técnica y científica entre naciones.
Desde La Habana, insisten en que el bloqueo estadounidense y decisiones como esta obstaculizan esfuerzos multilaterales en temas tan sensibles como la salud, donde debería prevalecer, aseguran, el espíritu de colaboración por encima de las diferencias ideológicas.
