"Corrosión en las entrañas": Pruebas en el metro de Los Alcarrizos exponen graves deficiencias y generan dudas de expertos

El Metro de Los Alcarrizos presenta señales de deterioro prematuro, varillas expuestas, problemas de supervisión y acabados cuestionables.

El metro cuenta con 6.5 km elevados y un túnel de 900 metros.

La terminación prevista ha sido pospuesta en varias ocasiones.

El inicio de operaciones dependerá de la finalización de estas correcciones estéticas y estructurales.

5 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Pese a la reciente realización de pruebas dinámicas con simulación de carga real en la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, la obra aún no inaugurada ha generado una oleada de preocupación, desconfianza y críticas técnicas.

El proyecto, que abarca 7.3 kilómetros entre la estación María Montés y la terminal en Los Alcarrizos, presenta una serie de defectos visibles que han desatado preguntas sobre la supervisión, la calidad del diseño, la durabilidad de los materiales y la seguridad a largo plazo.

Un metro que ya parece viejo

El recorrido visual de la infraestructura deja una primera impresión alarmante: varillas expuestas, zonas corroídas, piezas mal alineadas y acabados estéticamente deficientes, incluso antes de abrir sus puertas al público.

"Las obras de infraestructura se diseñan y construyen de tal forma que el usuario común, cuando ve algo extraño, pueda identificar que hay un problema".

Nicolás Peralta

Así lo señaló el ingeniero estructuralista Nicolás Peralta, al referirse a las imágenes que han circulado en redes sociales.

Peralta advirtió que la exposición de las varillas de acero compromete la función estructural del hormigón armado, pues reduce la adherencia entre ambos materiales y puede acelerar la corrosión.

"Cuando las varillas están a la vista, esa adherencia se pierde, y ya el hormigón armado no actúa como material en sí."

OPRET reconoce problemas, pero asegura que son cosméticos

El ingeniero José Adolfo Herrera, representante técnico de la OPRET, admitió que el proyecto presenta "fallas cosméticas" como resultado de una ejecución fragmentada: 35 empresas, tanto nacionales como extranjeras, trabajaron en distintas fases, lo que generó diferencias de tono en el concreto, entre otros detalles.

Para enmascarar esas diferencias, se decidió aplicar una pintura a base de cemento, decisión no contemplada originalmente. Esto implicará retocar la pintura de forma periódica, generando mayores costos de mantenimiento a futuro.

"Cada cierto tiempo habrá que retocar, claro que sí... Eso es un costo adicional, aunque entra dentro del margen de imprevistos".

José Adolfo Herrera

Representante de la OPRET

No obstante, el ingeniero estructuralista Andrik Soto fue categórico al afirmar que la falta de uniformidad y las malas terminaciones son resultado de una supervisión deficiente.

"La supervisión está fallando. No está siendo rigurosa. Y eso es lo que permite que pasen cosas como estas."

Una corrosión acelerada, la lluvia ácida y carbonatación del cemento

Uno de los hallazgos más alarmantes fue compartido por el inspector de corrosión Jesús Manuel Fernández Mañón, quien alertó sobre calcita, carbonatación y daño prematuro en el hormigón, procesos acelerados por la lluvia ácida que afecta la zona.

"Las varillas expuestas ya están en proceso de corrosión. Si no se sella con los productos adecuados, puede colapsar".

Jesús Manuel Fernández

Aunque OPRET asegura que las correcciones se pueden completar en 30 días, Fernández Mañón lo considera un plazo poco realista para intervenir más de 7 kilómetros de obra expuesta a condiciones climáticas adversas.

Herrera incluso coincidió en el riesgo: "Si no se corrige, sería fatal. Se destruiría en poco tiempo."

Diseño urbano cuestionado: el metro sobre el peatón

Además de los temas estructurales, la obra ha sido fuertemente criticada por comprometer el espacio peatonal. En al menos nueve puntos del recorrido, las columnas del viaducto caen directamente sobre las aceras, obligando a los transeúntes a caminar por la vía, en condiciones peligrosas.

"Aquí no se puede caminar. Y somos un país de peatones", expresó un vecino del sector.

Herrera respondió que, en muchos casos, las aceras no debieron colocarse por falta de espacio y maniobrabilidad para vehículos pesados. Como medida correctiva, la OPRET está en proceso de expropiar terrenos adicionales para ampliar las aceras.

"Quizás el error fue haber puesto la acera... Ya estamos en el proceso de expropiación para esos puntos".

Detalles estructurales no convencen a los expertos

Otro elemento visualmente polémico ha sido un contrafuerte de hormigón conectado de forma inclinada a una columna vertical, cuya función no está clara para los especialistas.

"No luce como un elemento estructural típico. Tampoco parece cumplir un objetivo arquitectónico claro".

Desde la OPRET se explicó que se trata de una previsión para la futura Línea 3 del metro, y que servirá como sistema de frenado en caso de pérdida de control de un tren en el tramo final.

A pesar de las explicaciones técnicas, la percepción pública se mantiene negativa, alimentada por imágenes de terminaciones disparejas, estructuras corroídas y piezas fuera de alineación.

Presupuesto original vs. costos reales

El costo total

El costo total anunciado fue de 506 millones de dólares:

  • 396 millones destinados al sistema ferroviario.
    110 millones para la marginal.

Sin embargo, no se ha revelado si la aplicación de pintura, los sellados anticorrosión y las expropiaciones adicionales ya están contemplados en el presupuesto ejecutado.

Fuentes oficiales aseguran que estas intervenciones no alteran el monto total, pero los expertos piden mayor transparencia y publicación de los costos actualizados.

Llamado a la acción: que no se normalice la mediocridad.

Peralta fue enfático en su llamado final:

"Ya estamos acostumbrándonos a ver obras públicas mal terminadas. La sociedad no debe aceptar esto. Exijamos que se corrijan todos los defectos antes de ponerlas en servicio."

Y aunque desde OPRET insisten en que la seguridad estructural está garantizada, la discusión pública sigue enfocada en una pregunta más profunda:

  • ¿Por qué una obra nueva luce como si tuviera décadas de uso antes de su primer viaje?


Olga Montás

Olga Montás

Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas. 

Se desempeña como encargada de manejo de  redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y  redactora web en Noticias SIN. 

Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.

Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.

Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.

Biografía completa »
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR