¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo y cuál es el más difícil?
Un tema cotidiano, pero más profundo de lo que parece
La respuesta corta: más de 7,000 idiomas se hablan actualmente en el planeta, aunque más de la mitad están en riesgo de desaparecer. Y no, el inglés no es el más complicado.
Actualizado: 11 de Septiembre, 2025, 05:49 PM
Publicado: 11 de Septiembre, 2025, 05:43 PM
Santo Domingo. – En cualquier colmado, guagua o esquina del país, uno se topa con alguien que dice: "¡Yo quiero aprender inglés, pero eso no entra!". La lucha por aprender un segundo idioma, especialmente el inglés, es parte del día a día de muchos dominicanos.
Pero, ¿te has preguntado cuántos idiomas se hablan en el mundo y si realmente el inglés es el más difícil?
La respuesta corta: más de 7,000 idiomas se hablan actualmente en el planeta, aunque más de la mitad están en riesgo de desaparecer. Y no, el inglés no es el más complicado.
¿Por qué nos cuesta tanto aprender otro idioma?
La mayoría de los dominicanos crece rodeado del español, que es nuestra lengua materna. Desde pequeños aprendemos a hablar con ese "cantaito" y esas expresiones que nos hacen únicos. Sin embargo, cuando nos toca enfrentarnos al inglés, al francés o al portugués, comenzamos a sudar frío.
El principal reto no es la inteligencia, sino la exposición y el contexto. Un dominicano que ve películas en inglés, escucha música en ese idioma o trabaja en hoteles tiene más oportunidad de aprenderlo con naturalidad.
Pero si el único contacto con el idioma es una clase aburrida dos veces a la semana, se hace más cuesta arriba.
¿Cuál es el idioma más difícil del mundo?
Aquí viene lo interesante. Según expertos en lingüística, el idioma más difícil para un hispanohablante como nosotros no es el inglés, sino lenguas como el chino mandarín, el árabe, el japonés o el ruso. ¿Por qué? Porque tienen alfabetos totalmente diferentes, sonidos que no existen en español y estructuras gramaticales complejas.
Por ejemplo, el mandarín no usa letras, sino más de 50,000 caracteres. El árabe se escribe de derecha a izquierda y tiene sonidos guturales difíciles de reproducir. Y el japonés... bueno, tiene tres sistemas de escritura y formas de hablar distintas según el nivel de respeto.
Aun así, todo depende del contexto. Un dominicano que se muda a China y vive allá cinco años, probablemente hable mandarín mejor que inglés, porque el ambiente lo obliga a adaptarse.
¿Qué idioma debería aprender un dominicano común?
La respuesta es sencilla: el que más provecho le saque. Para la mayoría, ese idioma es el inglés. Ya sea para conseguir mejor empleo, crecer en su carrera o simplemente entender lo que dicen las canciones que suenan en la radio. El inglés es la llave que abre muchas puertas.
Pero también hay quienes se benefician aprendiendo francés (muy útil para migrantes en Canadá), portugués (por temas comerciales con Brasil) o incluso alemán (para estudios y becas). La clave está en que sea práctico y útil para tu vida.
Consejos prácticos para aprender un idioma
Rodéate del idioma: cambia el idioma de tu celular, mira series con subtítulos, escucha podcasts mientras cocinas.
Habla aunque sea mal: la práctica hace al maestro. Equivocarse es parte del proceso.
Busca apoyo digital: hay apps como Duolingo, Babbel o incluso YouTube, con contenido gratuito.
Mételo en tu rutina: no lo veas como una materia, sino como una herramienta diaria.
Aprender un nuevo idioma no solo se trata de repetir palabras, sino de abrirse a nuevas culturas, oportunidades y formas de pensar. Para un país como el nuestro, donde el turismo, la migración y el comercio internacional están a la orden del día, ser bilingüe (o trilingüe) no es un lujo, es una necesidad.
Y aunque parezca difícil, la buena noticia es que el dominicano tiene algo a su favor: somos sociables, alegres y hablamos mucho. Eso, en el mundo de los idiomas, es una gran ventaja. Así que, si estás pensando en empezar, hoy es un buen día para dar el primer paso.

Manuela Valenzuela
Licenciada en Comunicación Social | Community Manager | Analista de redes sociales |
Apasionada por el periodismo de investigación | Comprometida con la formación continua y la innovación en comunicación.
Biografía completa »