Aumenta nómina del programa de alfabetización mientras persiste el analfabetismo en RD

A pesar de contar con un gasto mensual superior a los RD$111 millones, el programa SEPA del Ministerio de Educación muestra pocos avances en la lucha contra el analfabetismo.

Solo 4,742 personas fueron alfabetizadas entre 2023 y 2024, pese a un presupuesto de más de RD$4,229 millones.

5 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– El programa de alfabetización del Ministerio de Educación, conocido como Servicio Permanente de Alfabetización (SEPA), fue creado con la promesa de reducir significativamente los niveles de analfabetismo en República Dominicana.

No obstante, a pesar de los recursos asignados y el crecimiento exponencial de su personal, los resultados distan de cumplir con esa meta.

Según documentos oficiales obtenidos por El Informe, la nómina del SEPA pasó de menos de 200 empleados en 2022, cuando aún operaba como Quisqueya Aprende Contigo bajo la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), a más de 3,500 colaboradores en julio de 2025.

Este aumento incluye al menos 320 coordinadores, 134 asesores y 127 analistas, muchos de los cuales no pudieron explicar sus funciones en el programa.

A pesar de múltiples solicitudes de entrevista, ni la directora del SEPA ni la directora de la Dirección de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación ofrecieron declaraciones sobre el funcionamiento del programa ni sobre las irregularidades detectadas.

De promesa educativa a nómina inflada

El SEPA fue relanzado en enero de 2024 por el entonces ministro de Educación, Ángel Hernández, con la intención de mantener una estrategia nacional de alfabetización sostenible en el tiempo. Las cifras oficiales indicaban que el 6.5% de la población aún era analfabeta. El objetivo era focalizar los esfuerzos en las zonas más vulnerables.

Sin embargo, tras la pandemia y pese al relanzamiento del programa, las estadísticas muestran un estancamiento, e incluso un ligero repunte, de la tasa de analfabetismo.

  • En contraste con los pobres resultados, el presupuesto y la nómina se han disparado. En julio de 2025, el programa contaba con más de 3,500 empleados, con un gasto mensual estimado en 111 millones de pesos.

Contrataciones con fines políticos

La investigación de El Informe revela que varios de los nombres incluidos en la nómina del SEPA son dirigentes políticos, precandidatos o exfuncionarios, algunos de los cuales no pudieron explicar su vinculación con el programa de alfabetización o negaron estar trabajando activamente en el mismo.

Uno de los casos más representativos es el de Alejandrina Muñoz Gutiérrez, quien figura en nómina como coordinadora con un salario de 100 mil pesos mensuales.

También aparece en registros del Tribunal Superior Electoral como precandidata a diputada por el PRM en 2023.

Al ser contactada, Muñoz negó estar vinculada al programa y dijo no entender por qué su nombre fue asociado al mismo.

Otros como Domingo Antonio Adames Estrella, Ángel Ramón Santos Cordero y Francisco Feliz Cuevas también aparecen en nómina con salarios entre los 75 y 100 mil pesos. T

odos aseguran trabajar para la Gestión Presidencial o realizar funciones ajenas al plan de alfabetización.

Salarios dispares para el mismo cargo

Además de la presencia de funcionarios vinculados al ámbito político, la disparidad salarial entre empleados con el mismo cargo es evidente.

Por ejemplo, los 320 coordinadores del programa en julio tenían salarios que oscilaban entre 50 mil y 130 mil pesos, sin que se haya explicado públicamente cuál es el criterio para esa diferencia.

La misma situación se repite con los asesores y analistas. En 2022, por ejemplo, solo había un asesor en nómina. Tres años después, esa cifra aumentó a 134.

Menor impacto, mayor gasto

Los datos más recientes del Ministerio de Educación indican que entre 2023 y 2024 se alfabetizaron apenas 4,742 personas, con una ejecución presupuestaria de más de 4,229 millones de pesos.

En contraste, entre 2020 y 2022, se alfabetizaron 21,444 personas con un presupuesto de 3,062 millones de pesos.

El aumento del gasto, junto a los limitados resultados, genera preocupación entre expertos y organizaciones como Participación Ciudadana y EDUCA.

Las cifras no mienten

Datos del último informe de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) muestran que, tras alcanzar una tasa de analfabetismo del 5.92% en 2019, la cifra volvió a subir a 6.67% en 2022, y se mantiene en un 6% en 2024.

La Encuesta Enhogar 2025 resalta un dato aún más preocupante: en las zonas rurales, el 13.2% de la población de 15 años o más no sabe leer ni escribir, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a años anteriores.

Sin respuestas oficiales

A pesar de los cuestionamientos y la gravedad de los hallazgos, el Ministerio de Educación no ofreció explicaciones sobre las diferencias salariales, el rol real de los nombrados ni la eficacia del programa.

Lo que alguna vez fue una ambiciosa política educativa, hoy genera más interrogantes que respuestas.

Críticas de la sociedad civil

Leidy Blanco, coordinadora de Participación Ciudadana, cuestiona cómo un programa con escasos resultados justifica una nómina tan abultada.

Por su parte, Yajaira Sosa, directora ejecutiva de EDUCA, destacó que la alfabetización es la base de todo proceso educativo y su estancamiento no solo representa un fracaso educativo, sino también una barrera para reducir la pobreza y la desigualdad.


Olga Montás

Olga Montás

Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas. 

Se desempeña como encargada de manejo de  redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y  redactora web en Noticias SIN. 

Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.

Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.

Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.

Biografía completa »
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR