UNICEF llama a garantizar salud mental como derecho esencial para la infancia y la adolescencia

Urge mayor inversión en salud mental infantil y juvenil en la República Dominicana

3 minutos de lectura
UNICEF llama a garantizar salud mental como derecho esencial para la infancia y la adolescencia

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.— En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reafirma su compromiso con la protección y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en República Dominicana.

Según datos del informe de UNICEF Estado de la Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes ante la Violencia en República Dominicana, entre 2017 y 2021 se registraron 17 suicidios en niños de apenas 8 a 10 años. En 2022 se reportaron 19 suicidios en personas menores de edad.

Los adolescentes entre 15 y 17 años siguen siendo el grupo de mayor riesgo, aunque el subregistro impide conocer la magnitud real del problema.


Atención a las emociones desde la infancia

"Cada niño y cada niña necesita espacios de escucha, afecto y acompañamiento para crecer con esperanza", señaló Anyoli Sanabria, representante de UNICEF en el país.

Además, subrayó la importancia de prestar atención también a los varones adolescentes, quienes muchas veces enfrentan presiones sociales que les impiden expresar sus emociones, aumentando el riesgo de problemas no diagnosticados.

Desde UNICEF, se enfatiza que la salud mental no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho. Por ello, se mantienen los esfuerzos de articulación institucional con entidades del Estado y organizaciones como el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT), para asegurar que cada NNA crezca protegido, valorado y emocionalmente acompañado, sin importar su situación migratoria, social o económica.


    Estrategias, servicios y acompañamiento

    Como parte de la alianza entre UNICEF y el ISAMT, se han desarrollado planes integrales para promover el bienestar emocional en centros educativos. Estas estrategias incluyen la prevención del sufrimiento psíquico, promoción de la salud mental y construcción de entornos escolares seguros y empáticos.

    Estas acciones buscan erradicar el maltrato, reducir el estigma y fomentar habilidades socioemocionales desde edades tempranas.

    Una de las iniciativas más visibles es la Línea Familiar, un servicio gratuito de atención psicológica que ha acompañado a más de 9,000 jóvenes en sus cinco años de operación.

    Solo en 2024, la línea atendió 662 contactos de personas menores de 24 años, en su mayoría adolescentes y jóvenes que buscaron ayuda por ansiedad, depresión, autolesiones o ideación suicida.

    Más del 95 % de las consultas fueron iniciadas por los propios jóvenes, reflejando una creciente conciencia sobre la importancia del autocuidado emocional.

    Además, el 75 % de las interacciones se realizaron por canales como WhatsApp y redes sociales, lo que reafirma la necesidad de mantener servicios digitales y accesibles adaptados a las preferencias de la juventud.

    "Garantizar el bienestar emocional desde la infancia no solo salva vidas, sino que transforma comunidades enteras. La salud mental es el cimiento del desarrollo humano", concluyó Sanabria.



    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR