Llega a España el rodaje de "Each of Us", historias de mujeres prisioneras de los nazis

El rodaje de "Each of Us" desembarca en tierras españolas para contar las vivencias de mujeres que estuvieron presas durante la era nazi.

3 minutos de lectura
Campo de concentración de mujeres.

Campo de concentración de mujeres.

Escuchar el artículo
Detener

Pamplona.– El rodaje de la película 'Each of Us' recreó en España un barracón de prisioneras de Ravensbrück, el único campo de concentración nazi en Alemania diseñado solo para mujeres, donde se conseguía sobrevivir a fuerza de solidaridad.

¿Cuántas directoras tiene la película?

La película, una coproducción europea, cuenta con cuatro directoras: Neus Ballús (España), Anne Zohra Berrached (Alemania), Stina Werenfels (Suiza) y Anna Jadowska (Polonia).

Cada una de ellas se encarga de un capítulo protagonizado por una actriz de su propia nacionalidad. Están protagonizados por la española Aida Folch, la alemana Diane Kruger, la suiza Carla Juri y la polaca Ninel Geiger.

Tras pasar por Polonia y Alemania, el rodaje llega este mes a la ciudad española de Pamplona (norte), a las instalaciones del Recinto Ferial de la región de Navarra, donde se ha recreado el interior de un barracón de prisioneras.

Más de 100,000 mujeres de 42 nacionalidades

Dentro de Ravensbrück, convivieron más de 100,000 mujeres de 42 nacionalidades, y el campo de concentración saca en la película lo mejor y lo peor de cada una de ellas. Cuatro historias se entrelazan en la película, revelando cómo la empatía y la solidaridad se convierten en una forma de resistencia.

Situado a 90 kilómetros al norte de Berlín, el campo fue construido en 1939 por orden de Himmler, jefe de las SS nazis. Al menos 28,000 mujeres murieron antes de la liberación, en abril de 1945.

Las demostraciones de solidaridad en este campo fueron únicas, ya que las mujeres se organizaron y actuaron de manera desinteresada, arriesgando la vida, para salvarse unas a otras.

En este rodaje, Krüger encarna a Gertrud, una mujer alemana que, tras perder a su hija, encuentra en la maternidad simbólica su forma de resistencia. La trama es el resultado de una investigación histórica profunda con la colaboración Matthias Heyl, responsable educativo del Memorial de Ravensbrück.

Kruger dijo este martes a la prensa que aceptó el proyecto por la "mirada femenina única" que ofrece sobre un campo de concentración destinado únicamente a mujeres.

También se sintió atraída por su personaje porque "es una madre soltera que llega a este campo de concentración y tiene que luchar para poder mantener la vida, sobre todo la de su hija".

"Es muy difícil imaginar lo que tiene que haber pasado una mujer que ha estado en un campo de concentración", que era además un campo de trabajo, admitió.

Un homenaje colectivo

Este proyecto nace con el propósito de "hacer un homenaje colectivo a esas mujeres", explicó el productor español Norbert Llaràs.

La película habla de superación, valor, empatía y esperanza, pero también, dijo, supone "una reflexión muy contemporánea, de memoria histórica" por los tiempos que se viven otra vez. 

    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR