Sindicatos y legisladores rechazan propuesta empresarial sobre cesantía laboral
Piden retirar el proyecto del Congreso y advierten posible movilización si no se respeta el derecho adquirido
Actualizado: 10 de Octubre, 2025, 10:40 PM
Publicado: 10 de Octubre, 2025, 10:31 PM
Santo Domingo.– El debate sobre la cesantía laboral ha resurgido en República Dominicana tras una nueva propuesta del empresariado al Congreso Nacional, lo que ha encendido las alarmas entre sindicatos y legisladores que consideran el tema una "línea roja" que no debe cruzarse.
La Confederación de Unidad Sindical envió una carta al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, solicitando que se retire el proyecto de reforma al Código de Trabajo. La organización advirtió que insistir en modificar el sistema de cesantía considerado un derecho adquirido podría romper el clima de diálogo y generar un conflicto social innecesario.
"Si en la semana venidera no esclarecen ese tema y no aprueban de manera definitiva el proyecto en dos lecturas consecutivas, la próxima semana habrá movilizaciones en el país", expresó uno de los voceros sindicales.
Desde las calles también se han sumado voces de rechazo. Trabajadores entrevistados se mostraron indignados ante la posibilidad de que se altere un derecho que consideran esencial para su seguridad económica. "No podemos aceptar eso. Nosotros somos la masa pobre y la que va a pagar los platos rotos", dijo una trabajadora.
En el Congreso, el rechazo es casi unánime. Diputados y senadores reiteraron que no respaldarán ninguna iniciativa que altere la cesantía. "Aquí, la cesantía no se toca. Esa conquista es sagrada", expresó un legislador, agregando que "aunque los empresarios manden diez propuestas, no van a lograr nada".
La nueva propuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) plantea establecer un tope de 10 salarios mínimos para el cálculo de la cesantía, limitar su aplicación a trabajadores con hasta seis años de antigüedad y descontar del monto final el aporte patronal a la cuenta de pensiones del empleado.
- Adicionalmente, los empresarios proponen extender el período de prueba laboral de tres a seis meses, lo que también ha generado críticas desde los sectores sindicales.
Mientras tanto, el proyecto de reforma continúa en estudio en ambas cámaras legislativas. Desde la comisión del Senado se insiste en que los cambios que se están haciendo son técnicos y que, por ahora, no se contempla tocar el artículo 86 del Código de Trabajo que regula la cesantía.
Preocupación por el impacto social y económico
Además del rechazo político y sindical, economistas y expertos en derecho laboral advierten que cambios drásticos en el régimen de cesantía podrían aumentar la precarización del empleo y debilitar la estabilidad financiera de las familias trabajadoras.
La cesantía, señalan, funciona como una red de protección que permite a los empleados enfrentar transiciones laborales sin caer en la vulnerabilidad económica.
Por su parte, diversas organizaciones de la sociedad civil han comenzado a movilizarse para respaldar la posición de los trabajadores.
Plantean que, lejos de eliminar derechos adquiridos, el debate nacional debe enfocarse en garantizar condiciones laborales más justas, dignas y acordes con la realidad actual. "Modificar la cesantía no solo es un retroceso, también es una provocación social", expresó una portavoz de una ONG de derechos laborales.
