Producción de crudo venezolano subió un 17 % en tercer trimestre respecto al mismo de 2024

En agosto, la producción fue de 1.098.000 bpd; en septiembre, de 1.105.000; y en octubre, de 1.132.000 bpd, lo que significa que el pasado mes se incrementó un 2,4 % respecto al anterior.

3 minutos de lectura
Producción de crudo venezolano subió un 17 % en tercer trimestre respecto al mismo de 2024

Escuchar el artículo
Detener


Caracas.- Venezuela produjo un promedio de 1.095.000 barriles por día (bpd) de crudo durante el tercer trimestre del año, lo que representa un aumento del 17,3 % respecto al mismo período de 2024, cuando fue de 933.000 bpd, según cifras oficiales recogidas en un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En agosto, la producción fue de 1.098.000 bpd; en septiembre, de 1.105.000 bpd; y en octubre, de 1.132.000 bpd, lo que supone un incremento del 2,4 % respecto al mes anterior.

En enero de este año, la producción venezolana superó el millón de barriles diarios por primera vez desde junio de 2019, al alcanzar los 1.031.000 bpd.


Crecimiento sostenido pese al bloqueo

El Ejecutivo venezolano sostiene que la actividad petrolera, principal motor económico del país, continúa en crecimiento pese al denominado "bloqueo criminal" impuesto por Estados Unidos.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la actividad petrolera creció un 16,12 % en el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior.

El organismo explicó que el dinamismo económico registrado desde el segundo trimestre de 2021 refleja la capacidad de recuperación del país frente a la inestabilidad internacional y las sanciones unilaterales.

Tensiones con Estados Unidos

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, acusó recientemente al Gobierno de Donald Trump de intentar "apropiarse del petróleo y del gas venezolano", así como de sus "reservas inmensas".

Rodríguez, también ministra de Hidrocarburos, advirtió que cualquier ataque contra Venezuela tendría "implicaciones en la fórmula energética internacional".

    Por su parte, Estados Unidos, que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo, mantiene un despliegue militar en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, aunque Caracas sostiene que se trata de un intento de "cambio de régimen".


    Antecedentes

    La industria petrolera venezolana ha sido históricamente el pilar de la economía del país, representando la principal fuente de ingresos fiscales y de divisas.

    Sin embargo, desde mediados de la década de 2010, la producción experimentó una caída sostenida debido a la falta de inversión, la corrupción interna, la mala gestión de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y otros países.

    En 2019, la producción cayó a niveles históricos, ubicándose por debajo del millón de barriles diarios, una cifra que no se veía desde los años cuarenta. Las sanciones de EE.UU. durante la administración de Donald Trump afectaron directamente las exportaciones de crudo y limitaron la capacidad del Gobierno venezolano para acceder al sistema financiero internacional.

    A partir de 2021, con ciertos alivios en las restricciones y la búsqueda de alianzas estratégicas con países como China, Irán y Rusia, Venezuela ha intentado recuperar su producción.

    La reciente mejora en las cifras de bombeo, según datos de la OPEP, refleja una tendencia de recuperación gradual, aunque todavía lejos de los niveles previos a la crisis económica y política que ha afectado al país en la última década.


    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR