Líderes Centroamérica y RD piden frenar aumento temperatura regional
Las organizaciones plantean que con un aumento regional cercano a 1,5 °C, se intensifican sequías, inundaciones, tormentas, olas de calor y pérdidas de cosechas, afectando la seguridad alimentaria.
Actualizado: 10 de Septiembre, 2025, 04:09 PM
Publicado: 10 de Septiembre, 2025, 03:58 PM
Organizaciones de Centroamérica y República Dominicana, agrupadas en la organización Centroamérica Vulnerable, exigieron acciones urgentes para frenar el aumento de la temperatura global.
Además, demandan detener la expansión de la minería a cielo abierto, los monocultivos, la agroindustria y el uso indiscriminado de agrotóxicos, que destruyen la salud de los ecosistemas y las poblaciones, con un impacto diferenciado en mujeres y grupos vulnerables.
Durante un encuentro regional celebrado en Antigua, Guatemala, delegaciones de Centroamérica y República Dominicana hicieron un llamado a orientar la inversión pública hacia soluciones locales.
Entre ellas destacan la cosecha y almacenamiento de agua, las prácticas agroecológicas, la restauración de ecosistemas, la protección de suelos, el fortalecimiento de la pesca artesanal y los sistemas comunitarios de gestión de riesgos.
La delegación dominicana estuvo encabezada por el coordinador de la RedAfros, Darío Solano, quien planteó que el derecho humano al agua y saneamiento exige cobertura universal, priorizando el uso humano y ecosistémico.
“Esto implica tratamiento de aguas residuales, monitoreo público de calidad, protección de nacimientos y recarga hídrica, regulación de extracciones y vertidos, y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de agua”, agregó.
Crisis climática multiplica vulnerabilidades y amenaza derechos humanos
En el encuentro regional se abordó la crisis multidimensional que afecta a Centroamérica y el Caribe, donde la crisis climática actúa como un multiplicador de vulnerabilidades.
Con un aumento regional cercano a 1,5 °C, se intensifican las sequías, inundaciones, tormentas, olas de calor y pérdidas de cosechas, afectando la seguridad alimentaria y el acceso al agua de millones de personas.
Esta situación amenaza los avances en derechos humanos y desarrollo sostenible. Los participantes coincidieron en que debe retomarse y aplicarse la reciente resolución de la Corte Internacional de Justicia, que clarifica y fortalece las obligaciones jurídicas de los Estados frente a la crisis climática.
Justicia climática desde los pueblos y territorios
Las organizaciones destacaron la necesidad de marcos legales robustos, que incluyan leyes de cambio climático, de soberanía y seguridad alimentaria, y de protección ambiental, con una visión integral de derechos humanos, género e interculturalidad.
Asimismo, exigieron que se garantice la consulta libre, previa e informada, conforme a los instrumentos nacionales e internacionales de defensa y tutela de derechos humanos para Pueblos Indígenas y poblaciones afrodescendientes. También pidieron reconocer a las autoridades comunitarias y ancestrales como actores legítimos en la toma de decisiones.
Las delegaciones declararon que la justicia climática comienza desde los pueblos y los territorios. “No aceptaremos más promesas vacías ni negociaciones dispersas que no cambian la realidad de nuestras comunidades”, afirmaron.
“Nuestros saberes ancestrales, nuestras semillas nativas, nuestras prácticas agroecológicas, nuestras luchas feministas y ecofeministas, nuestras juventudes organizadas y nuestras comunidades costeras y rurales son parte de la solución global a la crisis climática”, concluyeron en la declaración final del encuentro regional.
