Países amazónicos crean un instrumento financiero de 1.000 millones de dólares

La iniciativa, liderada por la Red Amazónica de Ministros de Finanzas y Planificación, se formalizó en la cumbre climática de la ONU, la COP30, mediante una declaración conjunta firmada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

3 minutos de lectura
Países amazónicos crean un instrumento financiero de 1.000 millones de dólares

Escuchar el artículo
Detener

Belém (Brasil).- Siete países amazónicos lanzaron este martes un instrumento financiero con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de movilizar 1.000 millones de dólares para acelerar las inversiones sustentables en la región amazónica.

La iniciativa, liderada por la Red Amazónica de Ministros de Finanzas y Planificación, se formalizó en la cumbre climática de la ONU, la COP30, mediante una declaración conjunta firmada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

El llamado Instrumento del Programa Amazonía Siempre para Ciudades e Infraestructura Resiliente busca generar recursos para acelerar las inversiones en seguridad hídrica, energía limpia e infraestructura urbana resiliente.

Mecanismos financieros innovadores

El nuevo instrumento utilizará mecanismos financieros "innovadores", como financiación mixta, planes de concesión basados en el rendimiento, mitigación del riesgo cambiario y garantías de sustitución de crédito, según un comunicado conjunto del Gobierno brasileño y del BID.

La ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, afirmó que este instrumento financiero permitirá dedicar inversiones no solo a los recursos forestales e hídricos, "sino también a los desafíos urbanos, ya que las ciudades albergan a la gran mayoría de la población amazónica".


Apoyo internacional

El programa Amazonía Siempre del BID cuenta con el apoyo de países como Dinamarca, Suecia y Noruega, que han aportado 800 millones de dólares para aumentar su capacidad de préstamo para proyectos de energía limpia, así como con aportes menores de España y de otros fondos.

Antecedentes

La región amazónica es una de las áreas más importantes del planeta, tanto por su biodiversidad como por su papel en la regulación climática global. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos relacionados con la deforestación, la degradación ambiental, la falta de infraestructura urbana resiliente y la necesidad de desarrollar fuentes de energía limpia.

Ante esta situación, diversos países amazónicos han buscado mecanismos para movilizar recursos financieros que permitan apoyar el desarrollo sostenible y proteger los ecosistemas. La Red Amazónica de Ministros de Finanzas y Planificación ha trabajado en colaboración con organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para promover inversiones estratégicas en la región.

En este contexto, el 11 de noviembre de 2025, siete países amazónicos Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam lanzaron el Instrumento del Programa Amazonía Siempre para Ciudades e Infraestructura Resiliente, con el objetivo de movilizar 1.000 millones de dólares.

Este instrumento busca financiar proyectos en seguridad hídrica, energía limpia e infraestructura urbana, utilizando mecanismos financieros innovadores como financiación mixta, mitigación de riesgos y garantías de crédito.

    El programa cuenta además con el respaldo internacional de países como Dinamarca, Suecia, Noruega y España, lo que refuerza su capacidad de inversión y su compromiso con la sostenibilidad ambiental y urbana en la región amazónica.




    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR