"Nada que celebrar", lema del Día del Periodista en Perú tras recientes ataques a prensa
Así lo denunció la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) en un acto celebrado en Lima y en diversas regiones del país.
Actualizado: 01 de Octubre, 2025, 03:50 PM
Publicado: 01 de Octubre, 2025, 03:45 PM
Lima. – "Nada que celebrar" fue el lema coreado durante el Día Nacional del Periodista en Perú.
La fecha, que usualmente conmemora el rol de la prensa en la sociedad, se transformó este año en un espacio de protesta, marcado por recientes agresiones contra periodistas, tanto en las marchas antigubernamentales de la llamada Generación Z, como por ataques verbales provenientes de autoridades, incluyendo al Ejecutivo y gobiernos locales.
Así lo denunció la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) en un acto realizado en Lima y replicado en distintas regiones del país.
"Hoy es el día del periodista en Perú y la ANP ha dicho con rotundidad que no hay nada que celebrar. No puede haber nada que celebrar en un país donde hay dos periodistas asesinados este año, en regiones donde cotidianamente se criminaliza la actividad periodística", declaró a EFE Zuliana Lainez, presidenta del gremio.
Protesta por la libertad de expresión
Un grupo de periodistas se congregó este miércoles frente al Palacio de Justicia de Lima para denunciar la situación que enfrenta la prensa y defender la libertad de expresión como parte esencial de la democracia.
Lainez afirmó que sobran razones para alzar la voz. Recordó que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, declaró a inicios de septiembre que "había que cargarse" al periodista de investigación Gustavo Gorriti, lo cual fue interpretado como una amenaza directa.
"Estamos aquí protestando en Lima, pero también en otras 124 provincias. En este país hay periodistas movilizados porque estamos cansados de que esto pase y no haya consecuencias. Que el alcalde de Lima llame a cargarse a un periodista y ningún fiscal se atreva a abrir una investigación de oficio por incitación a la violencia, es gravísimo", agregó.
Señalamientos desde el poder
La ANP también denunció declaraciones recientes del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, quien habría amenazado públicamente a periodistas.
A esto se suma un pronunciamiento emitido por la Policía Nacional del Perú, que advirtió con denunciar por "acoso" a una reportera que buscaba la versión oficial de altos mandos sobre un caso en investigación. La ANP calificó el comunicado como "vergonzoso".
Aumentan las agresiones a la prensa
En las últimas dos semanas, las marchas juveniles y sindicales lideradas por la Generación Z han dejado un saldo preocupante: 29 ataques a periodistas, según reportes de la ANP. El 95 % de estas agresiones fueron perpetradas por efectivos policiales en el Cercado de Lima.
"La respuesta de las autoridades ha sido el sarcasmo. Nos dicen que llevemos credenciales más grandes, como si el problema fuera de visibilidad. Es una burla. Los periodistas están claramente identificados en las coberturas", denunció Lainez.
Periodistas asesinados y sin justicia
Durante la jornada, la ANP también rindió homenaje a los periodistas asesinados este año: Gastón Medina, en la región de Ica, y Raúl Célis, en el departamento amazónico de Iquitos.
"Sus muertes evidencian que el Estado no garantiza protección a quienes ejercemos la libertad de informar sin mordazas, sin condiciones y sin temor", expresó la organización.
La ANP recordó además que durante el conflicto armado interno (1980–2000), más de 50 periodistas fueron asesinados. Muchos de estos casos continúan sin resolución. La reciente aprobación de una Ley de Amnistía para policías y militares podría abrir la puerta a la impunidad.
"Cínico" saludo oficial
Finalmente, la presidenta de la ANP calificó como "cínico" que el Ministerio del Interior saludara a los periodistas en su día, cuando –según sus palabras– en la práctica se agrede sistemáticamente a la prensa.
"Nos parece ofensivo que se nos felicite mientras se coarta nuestro trabajo. La libertad de prensa no se respeta con discursos, sino con garantías reales", concluyó Zuliana Lainez.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »