América Latina registra más de 170.000 deportaciones en 2025, alerta World Vision
La organización humanitaria World Vision advierte que más de 170.000 personas han sido deportadas en América Latina y el Caribe en 2025, afectando especialmente a niños y niñas migrantes, que enfrentan riesgos de violencia y exclusión social.
Actualizado: 08 de Octubre, 2025, 04:57 PM
Publicado: 08 de Octubre, 2025, 04:49 PM
Santo Domingo.– La organización World Vision ha alertado sobre un fuerte aumento en las deportaciones en América Latina y el Caribe, con más de 170.000 personas retornadas entre enero y agosto de 2025.
Este fenómeno se da en un contexto donde 40 millones de personas han sido desplazadas dentro de la región, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Según Fabiola Rueda, asesora de World Vision para la crisis migratoria, la vulnerabilidad de estas personas es mayor que en años anteriores debido a la falta de servicios básicos en las fronteras y países de acogida y retorno.
"Las personas en movimiento aportan a la riqueza económica y cultural. Pedimos que sus procesos sean protegidos y acompañados", afirmó.
Niñez en riesgo
Unicef y otras organizaciones reportan que cada vez más menores migrantes regresan sin documentos, fuera de la escuela y con alto riesgo de separación familiar. La violencia, explotación y la trata de personas son amenazas constantes para estos niños y adolescentes.
Retornos sin apoyo, un reto urgente para la región
Muchas familias que retornan a sus países de origen o a terceros países lo hacen sin un plan de reintegración adecuado, lo que las deja en una situación aún más vulnerable. Endeudadas, bajo amenazas y sin redes de apoyo, estas familias deben empezar de cero, sin recursos ni garantías para el futuro de sus hijos.
Por eso, World Vision hace un llamado urgente a donantes y gobiernos para financiar programas que garanticen retornos dignos y apoyen la reintegración, con un enfoque especial en la protección de la niñez.
- Solo así será posible romper el ciclo de vulnerabilidad y asegurar un futuro mejor para miles de niños y niñas migrantes en América Latina.
La crisis migratoria en América Latina no solo implica desplazamiento físico, sino también la profunda afectación en el acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y la alimentación.
Muchos niños y niñas migrantes enfrentan barreras para inscribirse en escuelas, carecen de atención médica adecuada y viven en condiciones precarias que ponen en riesgo su bienestar físico y emocional. La ausencia de documentos y la inestabilidad legal agravan aún más esta situación, dificultando que estas familias puedan acceder a programas sociales y protección legal.
La importancia de una respuesta coordinada y humanitaria
Frente a este panorama, las organizaciones humanitarias insisten en la necesidad de una respuesta coordinada entre gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.
Se requiere un enfoque integral que priorice la protección de los derechos de las personas en movilidad, especialmente la niñez, garantizando que los retornos sean seguros, dignos y acompañados de apoyo psicosocial y económico.
Solo con un compromiso regional fuerte y recursos adecuados será posible mitigar las consecuencias de la migración forzada y promover una integración social efectiva que beneficie a todos.

