Lo que debes saber sobre planificación responsable | Día Mundial de la Anticoncepción
En nuestro país, el acceso a educación sexual aún es limitado y muchas veces se ve entorpecido por creencias religiosas o falta de información
La planificación familiar no es un lujo, es una herramienta para tomar el control de la propia vida, organizar el hogar, cuidar la salud y proteger los sueños.
Actualizado: 25 de Septiembre, 2025, 07:32 PM
Publicado: 26 de Septiembre, 2025, 11:00 AM
Hablar de anticonceptivos en República Dominicana todavía genera risas nerviosas, prejuicios y, muchas veces, silencio.
Sin embargo, este 26 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, es más que oportuno abrir una conversación seria, práctica y sin tabúes sobre la planificación familiar, la salud sexual y, sobre todo, el derecho a decidir.
Porque más allá de métodos, cifras y campañas, la anticoncepción es un tema de vida diaria que impacta el presente y el futuro de miles de dominicanos, desde adolescentes hasta adultos en edad fértil.
¿Por qué importa tanto este tema en RD?
En nuestro país, el acceso a educación sexual aún es limitado y muchas veces se ve entorpecido por creencias religiosas o falta de información. Esto influye directamente en cifras preocupantes: más de 100 mil adolescentes se convierten en madres cada año, según datos del Ministerio de Salud Pública.
Eso sin contar los casos de embarazos no deseados en mujeres adultas que, por desinformación o falta de acceso a métodos efectivos, ven interrumpidos sus estudios, proyectos personales o su estabilidad económica.
La planificación familiar no es un lujo, es una herramienta para tomar el control de la propia vida, organizar el hogar, cuidar la salud y proteger los sueños.
¿Qué métodos anticonceptivos existen? ¿Y cuáles son más accesibles aquí?
En el país hay una variedad de métodos disponibles, aunque el conocimiento sobre ellos sigue siendo desigual. Los más comunes incluyen:
|- Pastillas anticonceptivas: deben tomarse diariamente a la misma hora.
|- Condones: los más conocidos y, además de prevenir embarazos, protegen contra infecciones de transmisión sexual.
|- Inyecciones mensuales o trimestrales: ideales para quienes olvidan las pastillas.
|- Implantes subdérmicos: colocados en el brazo, pueden durar hasta 5 años.
|-Dispositivos intrauterinos (DIU): efectivos por varios años, tanto hormonales como de cobre.
|- Métodos naturales: como el ritmo o temperatura basal, aunque requieren mucha disciplina y no son los más recomendables si se busca alta efectividad.
En los centros de salud públicos como las UNAP (Unidades de Atención Primaria), muchos de estos métodos se ofrecen de forma gratuita o a bajo costo, aunque en algunas zonas rurales todavía hay barreras de disponibilidad o información.
¿Y los hombres? La planificación también es cosa de dos
Una de las mayores brechas sigue siendo la participación masculina. En la práctica, muchas veces la carga de la anticoncepción cae totalmente en la mujer, lo cual es injusto y poco sostenible.
El condón sigue siendo el único método masculino de uso frecuente. Sin embargo, es momento de que más hombres se informen, se involucren en la toma de decisiones y entiendan que planificar no es solo cosa de mujeres.
Más allá del sexo: anticonceptivos como herramienta de desarrollo
En una sociedad como la dominicana, donde los embarazos no planificados limitan el acceso a educación, aumentan la pobreza y perpetúan ciclos de dependencia económica, la anticoncepción se convierte en una herramienta clave para el desarrollo.
Una mujer que puede elegir cuándo ser madre, es más probable que termine sus estudios, acceda a un empleo digno y tenga mayor autonomía. Una adolescente con acceso a educación sexual y métodos anticonceptivos tiene más oportunidades de construir un futuro diferente.
¿Qué se necesita para mejorar esta realidad?
|- Más educación sexual integral en escuelas y comunidades, sin prejuicios.
|- Campañas públicas que hablen en lenguaje llano, claro y sin miedo.
|- Mayor disponibilidad y acceso a anticonceptivos modernos y seguros.
|- Participación activa de los hombres en la planificación familiar.
|- Y, sobre todo, romper el silencio: hablar más del tema en casa, en la escuela, en los medios.
Este Día Mundial de la Anticoncepción, es una oportunidad para recordar que planificar es un derecho, no un pecado. Que decidir cuándo, cómo y con quién tener hijos es parte del respeto a la dignidad humana.
Este Día Mundial de la Anticoncepción es una oportunidad para recordar que planificar es un derecho, no un pecado. Que decidir cuándo, cómo y con quién tener hijos es parte del respeto a la dignidad humana.
En un país donde aún muchas mujeres son madres antes de terminar la escuela, hablar de anticoncepción no es solo importante, es urgente.
Porque cuando se habla de vida, de familia, de futuro, la planificación no es opcional:
- Es esencial.

Manuela Valenzuela
Licenciada en Comunicación Social | Community Manager | Analista de redes sociales |
Apasionada por el periodismo de investigación | Comprometida con la formación continua y la innovación en comunicación.
Biografía completa »