Condenan a muerte al expresidente Joseph Kabila por traición en la República Democrática del Congo

El expresidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, fue condenado a la pena de muerte por un tribunal militar tras ser declarado culpable de traición.

3 minutos de lectura
Condenan a muerte al expresidente Joseph Kabila por traición en la República Democrática del Congo

Escuchar el artículo
Detener

República Democrática del Congo.– La Justicia militar de la República Democrática del Congo (RDC) ha sentenciado a muerte al expresidente Joseph Kabila, tras declararlo culpable de traición por su presunta colaboración con el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23), que mantiene enfrentamientos con el Ejército en la zona oriental del país.

El Tribunal Superior Militar, con sede en la capital, Kinshasa, encontró a Kabila de 54 años responsable de liderar la Alianza Río Congo (AFC), considerada por las autoridades como una plataforma política vinculada directamente al M23.

El juicio, que se llevó a cabo in absentia desde el pasado 25 de julio, concluyó con la condena más severa del código penal militar: la pena capital.

El general Lucien René Likulia, auditor general de las Fuerzas Armadas congoleñas, fue quien solicitó esta condena al considerar a Kabila el ideólogo detrás de los ataques y la violencia cometida por el M23, organización armada que ha sido acusada de crímenes de guerra y desplazamiento forzoso de civiles.

Informes de Naciones Unidas y diversas cancillerías extranjeras han señalado que el M23 cuenta con apoyo del gobierno de Ruanda, agravando las tensiones regionales.

Durante el proceso judicial, la fiscalía presentó pruebas que implicarían a Kabila en tareas de coordinación y financiamiento del grupo insurgente. No obstante, el expresidente no compareció ante el tribunal, y su paradero actual es desconocido. Voceros cercanos al exmandatario han rechazado los cargos, calificando el juicio como una "maniobra política" para desacreditar su figura.

La noticia ha sacudido el panorama político congoleño. Mientras sectores de la sociedad civil y organizaciones humanitarias exigen mayor transparencia en el proceso judicial, otros ven la sentencia como un acto simbólico contra la impunidad de altos funcionarios involucrados en décadas de conflicto armado.

  • Joseph Kabila asumió la presidencia en 2001 tras el asesinato de su padre, Laurent-Désiré Kabila, y gobernó el país hasta 2019. Aunque se retiró formalmente de la política activa, se sospecha que ha mantenido influencia en redes de poder dentro y fuera del país.

Por ahora, no se ha emitido una orden de captura internacional, y la comunidad internacional observa con cautela las consecuencias políticas de esta sentencia histórica.

Una sentencia histórica que divide opiniones y genera repercusiones internacionales

La condena a Kabila marca un giro sin precedentes en la historia reciente del país, ya que nunca antes un expresidente congoleño había sido juzgado y condenado por traición.

Este hecho refleja una creciente voluntad del sistema judicial y del actual gobierno de romper con décadas de impunidad en las altas esferas del poder.

No obstante, críticos advierten que el proceso podría estar influenciado por tensiones políticas internas, especialmente en un contexto donde el conflicto en el este de la RDC continúa escalando y amenaza con desestabilizar aún más la región.

A nivel internacional, la reacción ha sido mixta. Mientras algunos gobiernos africanos se mantienen cautelosos, organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por el uso de la pena de muerte y han pedido una revisión independiente del proceso judicial.

La ONU, por su parte, ha reiterado la necesidad de que se respeten los derechos procesales incluso en casos de alta sensibilidad política, subrayando que la lucha contra la impunidad no debe poner en riesgo las garantías fundamentales del debido proceso.


LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR