La SIP y coalición de prensa alertan de hostigamiento contra medios en Honduras
Estos hechos, que se producen en un clima de creciente tensión electoral, reflejan un entorno cada vez más riesgoso para el periodismo independiente en Honduras.
La Misión Internacional de Libertad de Expresión documentó un patrón de vigilancia e intimidación desde sectores estatales.
La SIP y las organizaciones firmantes rechazaron las declaraciones del general Roosevelt Hernández.
Actualizado: 19 de Noviembre, 2025, 01:31 PM
Publicado: 19 de Noviembre, 2025, 01:07 PM
Hostigamiento a periodistas en Honduras aumenta.
Miami (EE.UU.).– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), junto con organizaciones defensoras de la libertad de expresión y los derechos humanos, expresó su profunda alarma por el hostigamiento, la estigmatización y las amenazas que enfrentan periodistas y medios en Honduras a semanas de las elecciones generales del 30 de noviembre.
Según la SIP, los recientes ataques de altos mandos militares, sumados a acoso judicial, vigilancia digital y presiones administrativas, configuran un entorno hostil incompatible con los estándares internacionales de libertad de prensa, y urgió a las autoridades a garantizar la seguridad, independencia y libre ejercicio del periodismo.
En las últimas semanas, altos mandos de las Fuerzas Armadas han acusado públicamente a medios y periodistas de encabezar supuestas "campañas mediáticas disfrazadas de cobertura periodística".
En febrero anunciaron acciones judiciales contra al menos 12 medios para forzarlos a revelar sus fuentes, y en mayo calificaron a periodistas como "sicarios de la verdad", reforzando un patrón sistemático de intimidación institucional.
¿Cómo afecta esta situación a medios específicos y al contexto electoral?
El medio digital Criterio.hn ha denunciado intervención de sus cuentas en redes, descalificación pública de su labor investigativa y hostigamiento judicial impulsado por el Ministerio Público, que busca revelar fuentes de reportajes sobre presuntos vínculos de figuras públicas con narcotráfico y corrupción.
Estos hechos, que se producen en un clima de creciente tensión electoral, reflejan un entorno cada vez más riesgoso para el periodismo independiente en Honduras.
La Misión Internacional de Libertad de Expresión documentó un patrón de vigilancia e intimidación desde sectores estatales y militares, así como la falta de garantías para ejercer el periodismo libre durante las elecciones.
La SIP y las organizaciones firmantes rechazaron las declaraciones del general Roosevelt Hernández y cualquier intento de criminalizar o desacreditar a la prensa.
Recordaron que las Fuerzas Armadas deben actuar dentro del marco constitucional, absteniéndose de emitir declaraciones políticas o descalificatorias, y que la libertad de prensa es un derecho fundamental protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
La Misión Internacional de Libertad de Expresión en Honduras está integrada por Reporteros sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Artículo 19, Free Press Unlimited, IFEX-LAC, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y PEN Internacional, entre otras.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
