Escepticismo en Haití ante la nueva fuerza internacional para reprimir las bandas

En los últimos 35 años, los haitianos han visto desfilar al menos una decena de misiones de este tipo sin ningún cambio real y efectivo.

4 minutos de lectura
Escepticismo en Haití ante la nueva fuerza internacional para reprimir las bandas

Escuchar el artículo
Detener

Puerto Príncipe.– El fin de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, que ha dado muy pocos resultados, y el anuncio de una nueva fuerza internacional para reprimir las bandas suscitan más escepticismo que entusiasmo en este país caribeño. 

Según datos de la ONU, más de 16.000 personas han muerto por la violencia de las pandillas desde el inicio de 2022.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue en Haití de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), que contará con hasta 5.500 miembros militares o policiales.

En los últimos 35 años, los haitianos han visto desfilar al menos una decena de misiones de este tipo sin ningún cambio real y efectivo.


Críticas a la misión saliente: MSS sin medios ni resultados

"No es una sorpresa que la MSS no tuviera éxito", señaló a EFE Marie Rosy Auguste Ducéna, responsable de programas de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).

Ducéna expresó preocupación por la manera en que se decidió la implementación de la misión, y también por el hecho de que la ONU insistiera en que "no se trataba de una fuerza de la ONU", sino de una fuerza multinacional.

Además, criticó que la MSS llegara sin medios reales para cumplir con su objetivo principal: hacer frente a las bandas armadas.


La MSS, en un inicio, tenía como objetivo ocupar las principales carreteras y asegurar las grandes infraestructuras. Posteriormente, se reconoció que también se encargaría de luchar contra las bandas.

Sin embargo, según Ducéna, "no solo no han luchado contra las bandas, sino que, además, ni siquiera se les ve". Afirmó que no se les ha visto en las principales vías ni protegiendo infraestructuras clave.

Artibonite: ejemplo del fracaso

Ducéna recordó que algunos oficiales de la MSS fueron desplegados en el departamento de Artibonite, con resultados catastróficos.

Más del 50 % de los 15 municipios de este departamento están ocupados por bandas armadas, o al menos han sufrido ataques en lo que va de 2025. Esto demuestra, según la activista, el control territorial que las bandas ejercen sobre Artibonite.


¿Qué se espera de la nueva misión GSF?

Para Ducéna, la nueva configuración de la GSF, enfocada directamente en la lucha contra las bandas, podría jugar a su favor.

Además, esta nueva misión permitirá una mayor participación de países interesados, lo que podría reforzar su capacidad operativa. "Estará mejor equipada y tendrá más autonomía para actuar que la MSS", afirmó.


Gobernanza, el verdadero problema

A pesar de las diferencias entre ambas misiones, Ducéna advierte que el problema de seguridad en Haití no se resuelve solo con fuerzas extranjeras.

"La seguridad es una cuestión de gobernanza, y está vinculada al Estado de derecho y la lucha contra la corrupción", subrayó. Si estas condiciones no se abordan, cualquier fuerza de represión podría tener éxito o no, pero la inseguridad seguirá siendo una preocupación constante.

"Son las autoridades haitianas las que deben decidir qué quieren hacer con este país", concluyó Ducéna.


Misiones internacionales sin resultados duraderos

Desde 1990, Haití ha sido escenario del despliegue de más de una decena de misiones internacionales de apoyo, seguridad o estabilización. La última, la MSS dirigida por Kenia, finaliza este jueves.

Estas misiones suelen ser fuertemente criticadas, pues no logran resultados sostenibles y, en algunos casos, dejan malos recuerdos.

Un ejemplo es la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), responsable del brote de cólera en 2010, que causó la muerte de unas 10.000 personas.

También fue denunciada por explotación sexual y por reprimir manifestaciones civiles contra los gobiernos de turno.

En un país donde las misiones se suceden pero no pacifican, el escepticismo de la población crece con cada nuevo intento internacional.



    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR