La enseñanza obligatoria hasta los 18 años reduciría la pobreza infantil y subiría los salarios
Conoce los efectos positivos en la reducción de la pobreza infantil y el incremento salarial al extender la educación obligatoria hasta los 18 años.
Actualizado: 11 de Septiembre, 2025, 11:02 AM
Publicado: 11 de Septiembre, 2025, 09:58 AM
Jóvenes garduados.
Madrid.– Ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años podría ayudar a reducir la pobreza infantil, incrementaría los salarios y haría descender el porcentaje de abandono escolar, según un informe presentado hoy en el marco de unas jornadas sobre educación en la OCDE en Madrid.
"En una economía globalizada que demanda habilidades cada vez más avanzadas, la extensión de la escolarización obligatoria de los 16 a los 18 años se presenta como una estrategia clave para aumentar el capital humano del país", afirma el informe, presentado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) durante el encuentro 'Panorama de la Educación de la OCDE 2025'.
"Invertir en dos años más de educación obligatoria no es un gasto, sino una inversión de alto rendimiento", continúan los autores, Jorge Sainz e Ismael Sanz, expertos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Lo que implicaría
La ampliación de la escolarización obligatoria revela, según el informe, "correlaciones significativas con la mejora del potencial de ingresos, la reducción de la desigualdad, el aumento de la participación cívica y el fortalecimiento de las instituciones democráticas".
Entre los resultados individuales, los autores destacan:
- la mejora de la salud
- el incremento de la satisfacción vital,
- la estabilidad familiar
- la participación cívica
- entre otros
En cuanto al aspecto económico, se experimentaría un crecimiento medible del PIB y un aumento de la productividad.
Asimismo, se lograrán mayores ingresos a lo largo de la vida para los trabajadores, se reduciría de la transmisión intergeneracional de la pobreza y de las diferencias de rendimiento entre grupos socioeconómicos.
Canadá, un caso de éxito
Entre los casos de éxito internacional citados por los autores están Canadá (donde un año adicional de educación obligatoria incrementó los ingresos entre un 9 y un 15 % y redujo la probabilidad de pobreza en un 6 %), y Reino Unido (el paso de la edad de escolarización obligatoria de 14 a 15 años redujo el uso de prestaciones sociales en 10 %).
Basándose en esta evidencia internacional, entre los beneficios esperados al implementar esta medida en el contexto español están un incremento salarial anual de 2,700 euros, una reducción de la pobreza infantil del 6,25 % y un incremento del 2 % en el número de alumnos que finalizarían la secundaria superior.
Los beneficios incluyen también efectos intergeneracionales, con una reducción estimada del 5 % en la probabilidad de abandono escolar en los hijos de los beneficiarios.
Los autores reconocen que la implementación progresiva de la medida requiere una inversión "significativa pero manejable", equivalente al 1,64 % del gasto público educativo actual.
En sus palabras, "la extensión de la obligatoriedad es una política de equidad que nivela el punto de partida".

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »