Crisis en el Oncológico del Cibao: denuncian nepotismo y deterioro de servicios

El Oncológico del Cibao nació como un esfuerzo ciudadano en los años 80, con aportes comunitarios y donaciones para enfrentar el cáncer en la región.

4 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– El Instituto Oncológico del Cibao, una de las instituciones más emblemáticas en la lucha contra el cáncer en la región norte del país, atraviesa una crisis interna que, según denuncias, está afectando de manera directa a los pacientes.

El doctor Juan Vila, cirujano oncólogo y exjefe de cirugía de ese centro, reveló en entrevista para *El Despertador* que el patronato que administra la institución se maneja de forma "personalista" y con prácticas de compadrazgo, lo que ha derivado en conflictos internos, cancelación de especialistas y precariedad en los servicios.

Una institución histórica en problemas

El Oncológico del Cibao nació como un esfuerzo ciudadano en los años 80, con aportes comunitarios y donaciones para enfrentar el cáncer en la región. Para entonces, no existía el esquema actual de aseguradoras de salud, y el hospital funcionaba prácticamente con colectas y la colaboración de médicos y pacientes.

Hoy en día, pese a contar con cobertura de las ARS y ser considerado un centro público de referencia para 14 provincias del Cibao, enfrenta graves cuestionamientos de gestión.

"Cuando yo era estudiante de medicina en los 80... teníamos que salir con la tita a recoger porque había un profesor nuestro que era parte de la institución y como que nos inculcó el deseo de cooperar, porque antes no había ARS, todo era pidiendo. Ahora que hay ARS, imagínate, hablo de que Senasa le debe 300 millones de pesos y tiene una nómina mensual de 11 millones" explicó Vila.

Denuncias de nepotismo y compadrazgo

El exjefe de cirugía responsabiliza al presidente del patronato, el ingeniero Héctor Lora, de dirigir la entidad como un "proyecto personal".

"Yo le enfrenté al caballero... le dije que estaba haciendo el manejo de la institución muy personalista y una muestra de lo que estoy diciendo es que él es el presidente y el tesorero del patronato. Al mismo tiempo, su exesposa, doña Dilcia Vargas, es la vicepresidenta y al mismo tiempo es la que lleva la contabilidad importante de la institución" sostuvo.

Agregó que no se celebran elecciones en la directiva desde hace casi una década.

"No se han hecho elecciones hace nueve años... debería manejarse de una manera que no sea tan nepótica... ese compadrismo y comadrismo, que todavía es mucho más fuerte aquí en República Dominicana".

Pacientes afectados

Las decisiones administrativas también han repercutido en la atención de los pacientes, especialmente en las áreas de cirugía y quimioterapia.

"Antes había un salón ambulatorio, amplio, con buen aire, con asientos reclinables, los pacientes se iban, pero era muy barato. Entonces él quería hacer habitaciones privadas para que el paciente tenga que pagar la diferencia... si el paciente no tiene para pagar... lo ponían en la emergencia, hasta en el pasillo lo ponían" denunció.

Con la cancelación de médicos, las cirugías también se han visto afectadas. "Yo hacía promedio 10 y 12 cirugías semanal... El doctor Manuel Guzmán también operaba un buen grupo de pacientes. Entonces hay que ponerlos en un esquema de espera... y un cirujano oncólogo, tú no lo consigues en todas las esquinas" advirtió.

Salud Pública y el debate sobre el patronato

Las declaraciones del ministro de Salud, Víctor Atallah, al deslindar responsabilidades sobre el centro por ser manejado por un patronato, generaron sorpresa en el sector médico.

"Yo pienso que él no lo pensó... la Plaza de la Salud ¿de quién es? del pueblo dominicano... muchas veces se hacen patronatos, pero los primeros que gobernaron patronatos aquí eran gente que no cobraba un peso. La persona que lo dirige hoy en día no tiene sueldo, me dice él, pero tiene gastos de representación por 250 mil pesos" criticó Vila.

En contraste, el exjefe de cirugía valoró la declaración de la vicepresidenta Raquel Peña: "Ella habló como un estadista... dijo realmente yo entiendo que sí, que tiene un patronato, pero nosotros como parte del gobierno tenemos que ayudar, porque el 80 o 90 por ciento de los pacientes son de SENASA subsidiados".

Falta de transparencia y bloqueo a la prensa

Otro de los puntos señalados por Vila es la opacidad en el manejo informativo de la institución. "La persona del oncológico incluso no ha dejado de entrar a la prensa... ninguna prensa ha podido hacer una entrevista, todo es comunicado, pero no desmienten lo que estamos diciendo" aseguró.

También denunció que los estatutos del patronato no se actualizan desde 2016: "Estamos en el 2025 y no se ha hecho absolutamente nada en esa institución" afirmó.

Próximos pasos

El médico anunció que junto a otros especialistas está preparando un proceso legal para llevar el caso a la fiscalía y obligar a la institución a regularizarse.

"Nosotros tenemos que trabajar con eso y constituir abogados para poder ir a la fiscalía... a la larga, aunque el paciente no lo entienda, esto le conviene, porque esa institución va a mejorar" concluyó.

Dianelys Díaz

Dianelys Díaz

Periodista egresada de la UASD. Experiencia en redacción para medios digitales, manejo de redes sociales y creación de contenido.

Biografía completa »
Sígueme en :
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR