Amanda Séptimo es la dominicana detrás de la campaña del alcalde electo de NY

Estudió en Vanderbilt University con apoyo de la Posse Foundation y regresó al Bronx para trabajar como asistente y directora de distrito en oficinas públicas antes de lanzarse a la política local.

Amanda Séptimo, política de origen dominicano y representante del sur del Bronx.

Emergió esta semana como una figura central detrás de la estrategia que ayudó a consolidar la victoria del alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani.

3 minutos de lectura
Amanda Séptimo es la dominicana detrás de la campaña del alcalde electo de NY

Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN.– Amanda Séptimo, política de origen dominicano y representante del sur del Bronx, emergió esta semana como una figura central detrás de la estrategia que ayudó a consolidar la victoria del alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani.

Aunque su trabajo suele desarrollarse en el ámbito local y estatal, su influencia se extendió a la campaña municipal gracias a su conocimiento del voto latino y a su red en comunidades hispanas de la ciudad.

De dónde viene: formación y trayectoria política

Nacida y criada en el sur del Bronx por una familia de origen dominicano, Amanda Séptimo se formó en liderazgo comunitario desde muy joven.

Estudió en Vanderbilt University con apoyo de la Posse Foundation y regresó al Bronx para trabajar como asistente y directora de distrito en oficinas públicas antes de lanzarse a la política local.

En 2021 asumió como asambleísta del Estado de Nueva York por el distrito 84, cargo desde el que ha centrado su gestión en justicia social, servicios comunitarios y representación de los barrios más vulnerables del sur del Bronx.

No es congresista

Aunque en algunas coberturas se la ha referido de manera genérica como "congresista" o "legisladora", es importante precisar que Amanda Séptimo es asambleísta estatal del Estado de Nueva York (New York State Assembly) —no miembro del Congreso federal— y su experiencia legislativa y comunitaria proviene de ese rol en Albany y del trabajo de base en el Bronx. Esa experiencia fue la que, según reportes, la volvió valiosa para la campaña municipal.

    Su papel en la campaña de Zohran Mamdani

    Fuentes periodísticas señalan que Séptimo actuó como una pieza de enlace entre el equipo de Mamdani y el electorado latino de la ciudad.

    Participó en la construcción de puentes entre el movimiento progresista que apoya a Mamdani y organizaciones y redes latinas —tanto comunitarias como de pequeños comerciantes— que el candidato necesitaba persuadir.

      Además, en piezas de comunicación pública apareció junto a Mamdani en materiales en español; en algunos videos incluso la asistió enseñándole expresiones y giros en español para mejorar su cercanía con votantes hispanohablantes.

      Estrategia hacia el voto latino

      La estrategia atribuida a Séptimo incluyó tres ejes principales:

      · Puente comunitario: movilizar líderes locales, iglesias, organizaciones vecinales y activistas dominicanos y puertorriqueños del Bronx y otros condados para generar confianza hacia un candidato identificado con la izquierda progresista.

      · Comunicación en español: adaptar mensajes y apariciones públicas en español o bilingües para contrarrestar la barrera lingüística y conectar emocionalmente con electores inmigrantes y de primera generación. Parte de ese trabajo se hizo visible en videos y contenidos donde Séptimo acompañaba o traducía mensajes de campaña.

      Estrategia hacia el voto latino

      La estrategia atribuida a Séptimo incluyó tres ejes principales:

      · Puente comunitario: movilizar líderes locales, iglesias, organizaciones vecinales y activistas dominicanos y puertorriqueños del Bronx y otros condados para generar confianza hacia un candidato identificado con la izquierda progresista.

      • · Comunicación en español: adaptar mensajes y apariciones públicas en español o bilingües para contrarrestar la barrera lingüística y conectar emocionalmente con electores inmigrantes y de primera generación. Parte de ese trabajo se hizo visible en videos y contenidos donde Séptimo acompañaba o traducía mensajes de campaña.



      • · Aliados económicos locales: Tender lazos con asociaciones de pequeños comerciantes (un ejemplo citado en la cobertura fue el respaldo de United Bodegas of America) para mostrar que la campaña no solo hablaba a audiencias progresistas universitarias, sino también a negocios de barrio preocupados por seguridad, servicios y empleo. Ese acercamiento ayudó a sumar apoyos en sectores que históricamente son difíciles de alinear con candidaturas socialistas o muy progresistas.

      Repercusión y balance político

      El involucramiento de Séptimo fue interpretado por analistas y por la prensa como un factor que contribuyó a ampliar la coalición de Mamdani más allá de su base tradicional.

      Su experiencia organizando en el Bronx y su credibilidad entre votantes latinos le dieron al equipo de campaña herramientas prácticas para disputar territorios electorales donde el apoyo latino podía marcar la diferencia.

      Al mismo tiempo, la visibilidad de Séptimo en la campaña avivó el debate sobre el papel de las figuras estatales en campañas municipales y sobre cómo las alianzas entre movimientos progresistas y comunidades latinas pueden construirse (o fracturarse) en función de tácticas culturales y económicas.

      LO MÁS LEÍDO
      LO MÁS VISTO
      TE PUEDE INTERERSAR