Trump reitera que pondrá a prueba armas nucleares en "igualdad de condiciones"

"Realmente odio hacerlo pero no tengo opción", dijo Trump sobre la instrucción de poner a prueba las armas nucleares justificando la decisión en que, según él, Rusia y China son el segundo y tercer país con más armamento de este tipo por detrás de Estados Unidos.

3 minutos de lectura
Trump reitera que pondrá a prueba armas nucleares en igualdad de condiciones

Escuchar el artículo
Detener

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este miércoles que pidió al Departamento de Guerra realizar pruebas de armas nucleares en "igualdad de condiciones".

"Realmente odio hacerlo pero no tengo opción", dijo Trump sobre la instrucción de poner a prueba las armas nucleares, justificando la decisión en que, según él, Rusia y China son el segundo y tercer país con más armamento nuclear por detrás de Estados Unidos.

El pasado 29 de octubre, Trump ya había lanzado la orden dirigida al Pentágono para poner a prueba las armas nucleares bajo las mismas razones que reiteró este miércoles.


Detalles de las pruebas

Este lunes, el secretario de Energía, Chris Wright, dijo en una entrevista en Fox que la orden de Trump no incluye por ahora pruebas explosivas.

    Wright agregó que "las pruebas de las que estamos hablando son pruebas de sistema", luego de las críticas que las declaraciones del mandatario habían provocado.

    Luego de las declaraciones de Trump, el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó a sus funcionarios que presenten propuestas para una posible reanudación de pruebas nucleares en respuesta.

    Contexto y cifras

    Estados Unidos cuenta actualmente con alrededor de 5.500 ojivas nucleares operativas, mientras que Rusia posee unas 1.718 y China entre 400 y 500, según datos del Panel Internacional sobre Materiales Fisionables.

    Trump ha usado estas cifras para justificar la necesidad de pruebas de sus sistemas nucleares, argumentando que mantener la paridad estratégica es crucial para la seguridad nacional y la disuasión frente a las otras potencias nucleares.

    Antecedentes Generales

    La capacidad nuclear de Estados Unidos se remonta a la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo del Proyecto Manhattan, que condujo a la creación de las primeras armas nucleares en 1945.

    Desde entonces, EE. UU. ha mantenido un arsenal estratégico como parte de su política de disuasión nuclear, estableciendo un equilibrio con otras potencias, especialmente durante la Guerra Fría frente a la Unión Soviética.

    Tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos ha continuado modernizando sus sistemas de armas nucleares y sus protocolos de prueba, aunque desde 1992 mantiene un moratorio sobre pruebas nucleares explosivas. Las pruebas realizadas desde entonces han sido no explosivas, centradas en la verificación de sistemas y el mantenimiento de la confiabilidad del arsenal.

    En las últimas décadas, la paridad estratégica con otras potencias nucleares como Rusia y China ha sido un eje central de la política nuclear estadounidense.

    Esto incluye tratados de control de armas como el Nuevo START, que regulan la cantidad de ojivas y misiles desplegados, así como programas de modernización de misiles, submarinos y bombarderos estratégicos.

    La decisión de un presidente de reanudar pruebas nucleares, aunque sea solo de sistemas, se enmarca dentro de esta historia de política de disuasión, modernización y competencia internacional, considerando la evolución de las capacidades de otros países y la necesidad de mantener la seguridad nacional.




    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR