El pacto eléctrico es esencial en la República Dominicana, según el FMI

El FMI destaca la importancia del Pacto Eléctrico para mitigar riesgos fiscales y fortalecer la resiliencia del sector.

8 minutos de lectura
Un técnico realiza trabajos de mantenimiento para evitar que se incrementen las pérdidas eléctricas República Dominicana 2025.

Un técnico realiza trabajos de mantenimiento para evitar que se incrementen las pérdidas eléctricas República Dominicana 2025.

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– La situación del sector eléctrico de la República Dominicana atraviesa un momento decisivo. En un contexto donde las pérdidas de energía superan el 39 % en el acumulado enero–agosto de 2025 y continúan ubicándose entre las más altas de América Latina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha enfatizado la urgencia de acelerar las reformas estructurales como el Pacto Eléctrico, firmado en 2021 pero aún incompleto en su implementación.

Este escenario adquiere mayor relevancia ante la expectativa del país por la publicación del informe oficial sobre el apagón nacional, cuya amplia repercusión ha renovado el debate sobre la resiliencia del sistema eléctrico, la vulnerabilidad de la infraestructura y la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios y operativos.

Pérdidas eléctricas

Los datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas confirman que las pérdidas continúan siendo el principal lastre financiero y operativo del sistema eléctrico.

Resultados a agosto de 2025

  • Pérdidas nacionales: 42.3 % en el mes; 39.6 % en el acumulado del año; 38.5 % en el año móvil.

  • Edeeste vuelve a encabezar los mayores niveles, con pérdidas por encima del 55 %, convirtiéndose en el factor que más presiona el promedio nacional.

  • Edenorte mantiene niveles relativamente menores (25.6–29.1 %), aunque todavía muy por encima de estándares internacionales (10–15 %).

  • Edesur presenta pérdidas cercanas al 36 %, evidenciando un deterioro respecto al año anterior.

Las implicaciones son significativas:

  1. Aumento del déficit financiero de las distribuidoras.

  2. Mayor carga fiscal en subsidios.

  3. Menor margen de inversión en infraestructura.

  4. Reducción de la calidad del servicio y mayor vulnerabilidad de las redes.

Este ambiente adverso coincide con la atención pública generada por el reciente apagón nacional, cuyo reporte oficial aún está pendiente. Este hecho ha reforzado la percepción de fragilidad sistémica y la demanda por soluciones más profundas y sostenibles.

El FMI: el Pacto Eléctrico es esencial para mitigar riesgos fiscales y fortalecer la resiliencia

En la Consulta del Artículo IV concluida el 12 de noviembre de 2025, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la necesidad urgente de aplicar plenamente las reformas del sector eléctrico.

Aunque la publicación del informe técnico aún no ha sido autorizada por las autoridades, el comunicado oficial dejó clara la postura del organismo.

Recomendaciones del FMI relacionadas con el sector eléctrico

Los directores señalaron que la implementación integral del Pacto eléctrico es imprescindible para reducir los riesgos fiscales y garantizar la resiliencia del sector

  • Implementación integral del Pacto Eléctrico, considerada imprescindible para reducir riesgos fiscales y asegurar la sostenibilidad del sector.

  • Eliminación gradual de subsidios generalizados, sustituyéndolos por esquemas focalizados que protejan a los hogares vulnerables.

  • Mejora de la eficiencia del gasto público, particularmente en el área energética.

  • Reducción de las pérdidas eléctricas, elemento que el FMI vincula directamente con la estabilidad financiera del Gobierno y la capacidad de expandir la inversión pública.

  • Fortalecimiento regulatorio, tanto en materia tarifaria como de gobernanza institucional.

  • Aceleración de las reformas estructurales del sector, entre ellas la modernización legal en curso.

El FMI también advirtió que los retrasos en reformas —incluyendo las del sector eléctrico— podrían convertirse en un factor adverso para el crecimiento económico en los próximos años.

Un sector en transición

En paralelo, el Ministerio de Energía y Minas impulsa la revisión profunda del proyecto de Ley de Armonización del Sector Eléctrico, sometido nuevamente al Senado.

El ministro Joel Santos subraya que el marco actual, basado en la Ley 125-01, quedó rezagado frente a la realidad energética contemporánea.

Cambios estructurales destacados

  • La matriz de generación dejó atrás el modelo de 2001: el fuel oil pasó de dominar con 88 % a representar solo 9.5 %.

  • Las energías renovables ya aportan 25 %, con una proyección de llegar al 30 % en 2030.

  • El país registra más de US$1,000 millones anuales en inversión extranjera directa en energía, tendencia que debe fortalecerse con un marco regulatorio moderno.

  • El crecimiento acelerado de la energía solar, la expansión eólica y la integración futura de tecnologías como hidrógeno verde o nuclear exigen un sistema más flexible y competitivo.

El Gobierno señala que esta modernización normativa es esencial para alcanzar las metas del Plan Meta 2036, que proyecta duplicar el tamaño de la economía dominicana.

Pacto eléctrico: pieza clave en un momento crítico

El Pacto eléctrico —concebido como una hoja de ruta para reducir pérdidas, transparentar subsidios, modernizar redes, mejorar la gobernanza y garantizar tarifas sostenibles— cobra hoy mayor relevancia que nunca.

Razones por las que el Pacto es estratégico en esta coyuntura

  • Las pérdidas actuales superan los niveles que el pacto buscaba reducir en sus primeros años de ejecución.

  • El país espera el informe oficial del apagón, en un ambiente de alta sensibilidad pública.

  • El FMI enfatiza que su implementación integral es necesaria para la estabilidad fiscal y el crecimiento económico sostenido.

  • La modernización legal del sector eléctrico depende en parte de las bases conceptuales y regulatorias trazadas en el pacto.

  • La transición energética del país requiere una estructura institucional clara, estable y adaptada a la nueva matriz de generación

La República Dominicana se encuentra en un punto de inflexión en materia energética. Con pérdidas eléctricas superiores al 39 %, presión fiscal creciente y un apagón nacional aún bajo investigación, el país no puede aplazar las reformas que garanticen un sistema moderno, resiliente y financieramente viable.

El Pacto eléctrico emerge como el instrumento más importante para guiar estas transformaciones, mientras que las observaciones del FMI refuerzan la urgencia de avanzar con decisión en su implementación.

La sostenibilidad de la economía, la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos dependen de que el sector eléctrico dé el salto que ya no puede esperar.

Joaquín Caraballo

Joaquín Caraballo

Biografía completa »
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR