Miles de personas salen a la calle para pedir justicia por los 43 de Ayotzinapa
Bajo la lluvia, miles de personas partieron a las 16:30 hora local (22:30 hora GMT) desde el emblemático Ángel de la Independencia, ubicado sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, hacia un amurallado Zócalo con la consigna emblemática "Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos".
Actualizado: 26 de Septiembre, 2025, 10:01 PM
Publicado: 26 de Septiembre, 2025, 09:52 PM
Ciudad de México.- Tras once años de que los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado Guerrero, desaparecieran de manera forzada por elementos del Ejército mexicano, miles de personas salieron a las calles de la capital del país para pedir justicia.
Entre los manifestantes se encontraban los padres de los jóvenes, quienes marcharon en demanda de verdad en uno de los casos más conocidos de violaciones de derechos humanos en México.
Bajo la lluvia, miles de personas partieron a las 16:30 hora local (22:30 GMT) desde el emblemático Ángel de la Independencia, ubicado sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, hacia un amurallado Zócalo, con la consigna emblemática:
"Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos."
"Para nosotros no es un día especial, es un día como otro. Es vivir el dolor", dijo a EFE Mario González, padre de uno de los jóvenes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014.
Protesta entre lluvia, rabia y memoria
Los cuatro kilómetros de la marcha, acompañada de efectivos de policía y bomberos, iniciaron de manera pacífica, pese a los hechos violentos ocurridos en la jornada pasada, en la que manifestantes quemaron un camión frente a un campo militar.
Sobre esos actos, González cuestionó:
"¿Es eso violencia? Entonces, ¿cómo se llama a desaparecer a 43 normalistas? (...) Violencia es no dar con la verdad, no dar el paradero de esos 43 normalistas y tener a 43 familias sufriendo lo inimaginable. Eso es violencia".
A mitad del trayecto, frente al antimonumento instalado por las familias, los manifestantes pasaron lista, pronunciando uno a uno los nombres de los desaparecidos mientras clamaban: "¡Justicia!"
Al llegar al Zócalo, la plancha más grande del país, grupos anarquistas vandalizaron negocios, lanzaron petardos e incluso bombas molotov, informó la policía local a EFE.
Exigencias de los familiares
Mientras tanto, en el otro extremo de la plaza, las familias de los estudiantes, de manera pacífica, solicitaron al Ejército mexicano la entrega de 800 folios que, según ellos, contienen información crucial sobre lo ocurrido aquella noche.
También reclamaron que el Centro Nacional de Inteligencia se incorpore a la investigación para resolver el caso, según el portavoz de las familias, Melitón Ortega.
"Nosotros lo único que queremos es saber qué pasó realmente el 26 de septiembre", expresó con rabia González.
Además de las familias, cientos de jóvenes de la capital participaron en la protesta, señalando que, once años después, estaban allí "para mantener viva la memoria de los 43 y, sobre todo, para que hagamos conciencia".
"Es importante que empecemos a alzar la voz de nuevo, no podemos seguir permitiendo que el Estado nos siga reprimiendo. Si seguimos callados van a volver a pasar este tipo de sucesos (...) Quien no conoce su historia está condenado a repetirla", afirmó Itai Paulina, de 22 años.
El caso sigue abierto
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido desde el inicio de su gobierno "nuevas líneas de investigación" que ayuden a conocer el paradero de los estudiantes.
Para Ortega, la mandataria es quien podría "cerrar una herida que no se ha cerrado, que sigue abierta".
En el marco de este aniversario, los manifestantes alzaron su voz desde el 17 de septiembre, y con esta marcha concluyeron su jornada, aunque anunciaron que seguirán saliendo a las calles cada día 26 del mes en Ayotzinapa para exigir justicia.
El pasado martes, en la capital, unas 2.000 personas se manifestaron frente a la Secretaría de Asuntos Exteriores para pedir la extradición desde Israel de Tomás Zerón, quien fuera en 2014 director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y de Ulises Bernabé, exjuez de barandilla de Iguala (Guerrero), prófugo en Estados Unidos.
La desaparición de los 43 fue reconocida por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) como crimen de Estado.
Sin embargo, el caso sigue abierto, ya que no se ha aclarado el paradero de los jóvenes, desaparecidos cuando se dirigían a la Ciudad de México para participar en una manifestación por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »