Los ataques de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: 17 lanchas y 66 muertos
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un "conflicto armado directo" que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.
Actualizado: 04 de Noviembre, 2025, 09:44 PM
Publicado: 04 de Noviembre, 2025, 09:34 PM
Redacción América.- El Ejército de Estados Unidos afirma haber hundido diecisiete embarcaciones y causado la muerte de 66 personas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su ofensiva contra el narcotráfico, según comunicados y anuncios oficiales difundidos entre septiembre y noviembre.
La Administración Trump justifica las operaciones bajo el argumento de combatir carteles y redes de tráfico de drogas a las que ha catalogado como enemigos a los que se aplica un "conflicto armado directo", postura que Washington ha empleado para legitimar acciones militares en aguas internacionales.
Los ataques, que comenzaron en agosto con despliegues navales en el Caribe, se extendieron luego al Pacífico y han generado denuncias de gobiernos y ONG. Los ejecutivos de Venezuela y Colombia, así como organizaciones como Amnistía Internacional, han calificado algunos de estos episodios como ejecuciones extrajudiciales y han cuestionado su conformidad con el derecho internacional.
Cronología de los incidentes anunciados por Washington
El 2 de septiembre, Estados Unidos anunció el primer ataque contra una embarcación y sostuvo que a bordo iban once personas vinculadas al Tren de Aragua que transportaban drogas hacia Estados Unidos. El Gobierno difundió un video del supuesto ataque sin aportar pruebas adicionales públicas del vínculo.
El 15 de septiembre, un segundo ataque, según la versión de Washington, mató a tres venezolanos presuntamente cargados con estupefacientes. El 19 de septiembre, las autoridades estadounidenses informaron de un tercer ataque; República Dominicana incautó parte de la droga que se atribuyó a esa travesía y tres personas murieron.
El 3 de octubre, Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, anunció un cuarto ataque con la muerte de cuatro tripulantes y publicó un video de la explosión. El 14 de octubre, Washington reportó un quinto ataque cerca de costas venezolanas con seis víctimas mortales.
El 16 de octubre las autoridades comunicaron que un submarino fue atacado: de sus cuatro tripulantes, dos murieron y dos sobrevivieron; ambos fueron trasladados a Ecuador y Colombia sin un proceso legal público, pese a que la Administración les atribuyó condición de narcotraficantes.
El 17 de octubre (anunciado el 19), Estados Unidos dijo haber hundido una séptima lancha vinculada al ELN, con tres muertos. El 21 y el 22 de octubre se produjeron los primeros ataques reportados en el Pacífico cerca de Colombia, que dejaron dos y tres fallecidos respectivamente; Hegseth afirmó entonces que los bombardeos "continuarán, día tras día".
El 24 de octubre, la Administración atribuyó a operativos del Tren de Aragua otra lancha hundida en aguas internacionales del Caribe, con seis muertos.
El 28 de octubre fue señalado como el ataque más mortífero hasta la fecha: catorce personas murieron en cuatro lanchas atacadas en el Pacífico; un superviviente fue rescatado por la Marina mexicana.
El 29 de octubre, Washington informó de otro ataque en el Pacífico que mató a cuatro personas. El 1 de noviembre Hegseth anunció un nuevo "ataque letal" en el Caribe contra una embarcación que, según dijo, "transportaba estupefacientes" y que dejó tres muertos.
El 4 de noviembre, el titular del Departamento de Guerra aseguró que Estados Unidos hundió una lancha en el Pacífico Oriental y mató a sus dos tripulantes, a quienes volvió a acusar de narcotraficantes, y enfatizó que localizarán y destruirán buques con intención de traficar drogas hacia Estados Unidos.
Reacciones y cuestionamientos internacionales
Los gobiernos de Nicolás Maduro y de Gustavo Petro, señalados por Washington en su retórica, han denunciado estos ataques como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Varias ONG han pedido a Estados Unidos que justifique sus acciones ante la comunidad internacional y demuestre la legalidad de los operativos en aguas internacionales.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
