Las mariposas, las "jardineras del planeta" que desafían a la ciencia a estudiarlas más

Según la información científica disponible, en la actualidad Costa Rica cuenta con 18.000 especies de mariposas nocturnas, que son las menos estudiadas a nivel mundial.

3 minutos de lectura
Las mariposas, las jardineras del planeta que desafían a la ciencia a estudiarlas más

Escuchar el artículo
Detener

Quepos (Costa Rica).— Con más de 19.000 especies registradas, Costa Rica se ha convertido en un verdadero laboratorio viviente para el estudio de las mariposas, insectos conocidos como las "jardineras del planeta" por su importante rol en los ecosistemas.

Aunque el estudio científico de estos insectos aún es incipiente en América Latina, su presencia se reconoce como un indicador de ecosistemas saludables. Además, tienen un impacto directo en áreas como la moda, la cultura y la economía.

El país alberga unas 18.000 especies de mariposas nocturnas, las menos estudiadas a nivel global, y alrededor de 1.600 mariposas diurnas, lo que representa el 8 % del total mundial.

Identificar para conservar

El entomólogo José Montero, una de las figuras más destacadas en el estudio de mariposas en la región, explicó a EFE que es vital identificar las especies para poder protegerlas. "No podemos conservar lo que no tiene nombre", afirmó.

Montero añadió que sin conocer sus nombres, es imposible determinar cuáles especies se están extinguiendo, ni estudiar su dieta, hábitat o depredadores. Desde su laboratorio y mariposario en Biophilia Park, ubicado en Quepos, ha replicado más de 15.000 veces el ciclo de vida de las mariposas y ha identificado 103 especies nuevas de mariposas nocturnas.

"Este grupo que estoy describiendo como nuevas especies es el fruto de un trabajo de 20 años de visitar museos y trabajar en colecciones científicas", detalló el investigador.

Función ecológica y valor económico

Las mariposas cumplen tres funciones clave en el equilibrio natural. Sirven como alimento para diversos organismos, contribuyen al reciclaje de nutrientes y actúan como polinizadoras, ayudando a la reproducción de las plantas.

Montero explicó que por estas razones se les llama "jardineras del planeta", ya que sus larvas podan árboles y plantas al alimentarse de las hojas, promoviendo así la regeneración vegetal.

Más allá de su rol ecológico, las mariposas están presentes en la vida cotidiana, desde la poesía y la música hasta la moda y los tatuajes. Su simbolismo ha trascendido a lo largo de generaciones.


Exportaciones y turismo: un modelo sostenible

Costa Rica es líder mundial en la exportación de pupas, que se envían a museos y mariposarios de más de 20 países, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Rusia y Emiratos Árabes Unidos. Esta industria genera alrededor de 3 millones de dólares anuales y beneficia a unas 400 familias, en su mayoría campesinas.

El país también se destaca por ser el que tiene más mariposarios por metro cuadrado en el mundo, lo que lo convierte en una potencia en exhibición, reproducción y conservación de mariposas diurnas. Esta particularidad se ha convertido en un atractivo turístico adicional, especialmente en regiones como Puntarenas.

Para Montero, aún hay mucho camino por recorrer. "Costa Rica ha sido pionera, pero necesitamos que los jóvenes se interesen por la ciencia y la conservación de las mariposas", concluyó.



    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR