FINJUS destaca avances y retos de la Justicia Abierta en República Dominicana
El programa Justicia y Sociedad, impulsado por la Escuela Nacional de la Judicatura, también ha tenido un impacto significativo, realizando más de 94 actividades que han beneficiado a 4,739 personas.
Actualizado: 27 de Agosto, 2025, 05:28 PM
Publicado: 27 de Agosto, 2025, 03:48 PM
La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) ha puesto de relieve los significativos avances y los desafíos que enfrenta la Justicia Abierta en República Dominicana.
Este enfoque busca redefinir el sistema judicial como un entorno donde el Estado y la ciudadanía interactúan, promoviendo no solo la transparencia, sino también la inclusión y el acceso equitativo a la justicia.
En los últimos años, el país ha logrado importantes progresos en la apertura judicial. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la implementación de políticas de transparencia activa, la digitalización de procesos judiciales, y la creación de plataformas como la Juriteca y el sistema de Acceso Digital a Expedientes.
Estas herramientas permiten a los ciudadanos consultar decisiones judiciales sin enfrentar barreras físicas ni burocráticas.
Además, República Dominicana se ha integrado formalmente a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y ha desarrollado un Plan de Justicia Abierta que incluye compromisos concretos en áreas de transparencia y participación.
Ejemplos de esta justicia abierta son el Observatorio del Poder Judicial, que monitorea casos de alto impacto social, y los Centros de Mediación de Conflictos que promueven la resolución pacífica de disputas en las comunidades.
- El programa Justicia y Sociedad, impulsado por la Escuela Nacional de la Judicatura, también ha tenido un impacto significativo, realizando más de 94 actividades que han beneficiado a 4,739 personas. Esta iniciativa busca fortalecer los lazos entre jueces y comunidades, humanizando así la función jurisdiccional.
No obstante, aún persisten barreras estructurales que limitan el acceso a la justicia. El lenguaje jurídico sigue siendo un obstáculo, y los servicios judiciales suelen concentrarse en áreas urbanas, dejando a grupos vulnerables en desventaja. FINJUS enfatiza la necesidad de continuar promoviendo mecanismos de consulta ciudadana y de asegurar que las plataformas digitales sean inclusivas.
En su compromiso por una justicia verdaderamente abierta y ética, FINJUS reafirma su papel en la vigilancia y promoción de estos avances.
La organización subraya que la apertura sin un compromiso ético puede llevar a la simulación, mientras que la transparencia acompañada de integridad y respeto por los derechos humanos es fundamental para lograr una transformación real en el sistema judicial.

Elia Ysabel Pacheco
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida trayectoria en medios digitales e impresos. A lo largo de su carrera, ha desarrollado habilidades destacadas en redacción periodística, producción de contenidos y cobertura de eventos noticiosos, sociales e institucionales. Su experiencia incluye la elaboración de reportajes, notas de prensa, entrevistas y crónicas, con un enfoque ágil y veraz que conecta con diversas audiencias. Además, ha incursionado exitosamente en el ámbito de la comunicación corporativa, gestionando estrategias de relaciones públicas, redacción de discursos y boletines institucionales. También se ha desempeñado como community manager, manejando la presencia digital de marcas y entidades, creando contenido estratégico para redes sociales y fortaleciendo la identidad online de diversas cuentas de medios en las redes sociales.
Biografía completa »