Inventario de la revuelta en Nepal: Parlamento, Corte Suprema, y un Hilton incendiados
El ataque se centró primero en el corazón del Estado nepalí. Los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, fueron asaltados, buscando paralizar por completo la maquinaria gubernamental. El mensaje fue claro: un rechazo total a las instituciones.
El ataque se centró primero en el corazón del Estado nepalí.
Complejo Administrativo (Singha Durbar): Incendiado, afectando a decenas de oficinas ministeriales.
Corte Suprema: Destruida por el fuego, paralizando el poder judicial.
Actualizado: 10 de Septiembre, 2025, 09:45 AM
Publicado: 10 de Septiembre, 2025, 09:37 AM
Katmandú.– La revuelta juvenil que sacudió Nepal entre el 8 y 9 de septiembre dejó un rastro de destrucción sistemática. Los ataques no fueron aleatorios, sino que se dirigieron a los principales símbolos del poder político, administrativo y económico, en un intento por desmantelar físicamente un sistema que los manifestantes ya no consideran legítimo.
A continuación, se detalla un inventario de los daños materiales más significativos reportados:
- Organizadores de la revuelta en Nepal piden parar el caos y se desmarcan de la violencia
- El Ejército de Nepal asume la seguridad tras la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli
- Nepal arde en medio de protestas pese a la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli
- Manifestantes queman el Parlamento de Nepal mientras se intensifica violencia en protestas
- Muere quemada la esposa de un ex primer ministro de Nepal durante un ataque a su vivienda
Las instituciones del Estado, reducidas a cenizas
El ataque se centró primero en el corazón del Estado nepalí. Los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, fueron asaltados, buscando paralizar por completo la maquinaria gubernamental. El mensaje fue claro: un rechazo total a las instituciones.
Parlamento Federal: Asaltado e incendiado.
Complejo Administrativo (Singha Durbar): Incendiado, afectando a decenas de oficinas ministeriales.
Oficina del Primer Ministro: Incendiada.
Corte Suprema: Destruida por el fuego, paralizando el poder judicial.
Palacio Presidencial: Atacado e incendiado.
Residencia oficial del Primer Ministro: Incendiada.
Sistema penitenciario: Múltiples prisiones asaltadas, con más de 2.000 fugados. La cárcel de Nakhu en Katmandú fue parcialmente incendiada.
Puestos de policía: Varios puestos fronterizos incendiados.
Ataques directos a la clase política
La ira de los manifestantes no se quedó en los edificios, sino que se dirigió de forma personal y violenta contra la élite política, a la que consideran responsable de la corrupción y de la represión. Los ataques a sus residencias privadas marcaron uno de los puntos más trágicos y brutales de la revuelta.
Residencias privadas: Incendiadas las viviendas del ya ex primer ministro K.P. Sharma Oli, del ministro de Comunicación y del ex primer ministro Jhalanath Khanal, ataque que resultó en la muerte de su esposa.
Agresiones: El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba fue agredido físicamente en el asalto a su residencia.
Sedes de Partidos: La oficina central del Congreso Nepalí fue incendiada.
El sector privado y la prensa
La destrucción también alcanzó a símbolos del poder económico y mediático, percibidos por los manifestantes como parte del mismo 'establishment'. Los ataques buscaron golpear no solo al Gobierno, sino también a las estructuras que consideran cómplices del sistema.
Hoteles: El Hotel Hilton de Katmandú fue destruido por un incendio.
Medios de comunicación: Las oficinas de Kantipur Media Group, el mayor conglomerado de prensa del país, fueron incendiadas y sus servidores desconectados.
Comercios: Varios concesionarios de automóviles fueron incendiados.
Infraestructura y logística paralizadas
Finalmente, la revuelta provocó el colapso de la infraestructura clave del país, aislando a Nepal del exterior y paralizando por completo la vida cotidiana y la actividad económica.
Aeropuerto Internacional de Katmandú: Cerrado y puesto bajo control militar tras un intento de asalto.
Comercio y turismo: Parálisis total de la actividad comercial en la capital, afectando a tiendas, farmacias y obligando a los turistas a refugiarse.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »