Casi 42 millones de personas en crisis alimentaria en África oriental, advierte un informe

Uganda enfrenta una crisis alimentaria con millones de refugiados en medio de la escasez de fondos.

4 minutos de lectura
Casi 42 millones de personas en crisis alimentaria en África oriental, advierte un informe

Escuchar el artículo
Detener

Nairobi.– Casi 42 millones de personas en seis países de África oriental, entre ellas 11,4 millones de niños de entre 6 meses y 5 años, enfrentan una inseguridad alimentaria aguda, que podría empeorar por el cambio climático, los conflictos y el recorte de fondos humanitarios, advirtió este martes un informe de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD, en inglés).

"La inseguridad alimentaria aguda se ha triplicado en los últimos años: de 13,9 millones en 2016, durante la primera edición del Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias, a 41,7 millones en 2025", indicó la IGAD en un comunicado conjunto firmado junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los datos comparables desde 2016 pertenecen a Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda, que junto a Yibuti, Etiopía y Eritrea conforman la IGAD, bloque que busca promover la cooperación, la seguridad y la integración económica para mejorar el bienestar regional.

"La crisis alimentaria en nuestra región va más allá del hambre; es un duro recordatorio de los desafíos interconectados que enfrentamos: los conflictos, los graves efectos del cambio climático, las crisis económicas y el desplazamiento", afirmó el secretario ejecutivo de la IGAD, Workneh Gebeyehu.

Las crisis más grandes

Sudán y Sudán del Sur presentan las crisis más grandes. El primero cuenta con 24,6 millones de personas en situación de hambruna y riesgo de hambruna, mientras que el segundo tiene al 57 % de su población sin poder satisfacer necesidades básicas alimentarias.

El informe señaló que la desnutrición aguda se mantiene elevada en toda la región con "11,4 millones de niños de entre 6 y 59 meses con desnutrición aguda en siete Estados miembros", de los cuales 3,1 millones necesitan tratamiento urgente y un millón podría quedar sin acceso debido a recortes en la financiación.

"Debemos fortalecer la resiliencia y apoyar a las comunidades para que puedan valerse por sí mismas y no verse obligadas a depender de la asistencia humanitaria para sobrevivir", añadió el director regional del PMA para África oriental y meridional, Eric Perdison.

Agravar aún más

La situación se puede deteriorar aún más, pues el último pronóstico del Centro de Predicciones y Aplicaciones Climáticas (ICPAC) de la IGAD apunta a condiciones más secas de lo habitual en áreas como el sur de Etiopía, el este de Kenia y gran parte de Somalia.

Algunas de estas zonas, en particular el centro y el norte de Somalia, han experimentado al menos una temporada de lluvias por debajo de la media y la sequía persiste. Otra temporada por debajo de la media podría agravar la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

"Las medidas preventivas por sí solas no romperán el ciclo. Deben ir acompañadas del desarrollo de la resiliencia a largo plazo y la inversión en agricultura sostenible para garantizar que nadie se quede atrás", señaló el coordinador subregional interino de la FAO para África oriental, Farayi Zimudzi.

Por otra parte, la IGAD continúa registrando el mayor número de desplazados forzosos del mundo con unos 23,2 millones a finales de junio, incluidos 17,8 millones de desplazados internos y 5,4 millones de refugiados y solicitantes de asilo, mientras Uganda sigue albergando a la mayor población de refugiados del continente, con más de 1,9 millones.

Las poblaciones desplazadas se enfrentan a algunos de los peores problemas de seguridad alimentaria y nutricional debido a la pérdida de medios de vida y redes de apoyo social y a una fuerte dependencia de asistencia humanitaria en un momento de escasez de financiación.

    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR