Crime Stoppers alerta a la población sobre el decodificado de las botellas de bebidas alcohólicas en RD
El código de lote que colocan las empresas productoras en cada botella y en las cajas es una combinación alfanumérica única que la identifica en cualquier parte del mundo y permite conocer su origen y su destino.
Alterar los códigos es alterar el producto y es un comportamiento que esconde una conducta criminal.
El crimen organizado desarrolla prácticas ilegales para borrar la información contenida en las botellas de bebidas alcohólicas.
Alterar o adulterar el producto para modificar sus características es un delito.
Actualizado: 03 de Octubre, 2025, 02:57 PM
Publicado: 03 de Octubre, 2025, 02:43 PM
Panamá.– El crimen organizado desarrolla prácticas ilegales para borrar la información contenida en las botellas de bebidas alcohólicas y, de esa forma, romper la trazabilidad de los códigos que contiene el producto original, que son los que nos garantizan que estamos comprando o consumiendo un producto legítimo; esta práctica se llama "decodificación".
El código de lote que colocan las empresas productoras en cada botella y en las cajas es una combinación alfanumérica única que la identifica en cualquier parte del mundo y permite conocer su origen y su destino.
Muchas veces el destino no coincide con el lugar donde la botella se encuentra.
Alterar los códigos es alterar el producto y es un comportamiento que esconde una conducta criminal; por lo tanto, estamos frente a un riesgo de consumo y a un producto distribuido por estructuras del crimen organizado.
"La campaña que hemos lanzado junto con ProConsumidor y con la Dirección General de Aduanas, busca alertar a la población sobre el problema de los códigos de lote borrados en las botellas de las bebidas alcohólicas, actividad de los grupos de contrabandistas que mueven millones de dólares todos los años con el comercio ilícito de estos productos que impacta en la seguridad pública, en la recaudación de impuestos y en la salud de los consumidores al ser productos manipulados y no poder certificar que son legítimos", manifestó Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers.
Es importante recordar que:
* Alterar los códigos de lote alfanuméricos impresos o grabados que colocó el productor en la botella o en sus cajas es un delito.
* Alterar o adulterar el producto para modificar sus características es un delito.* Falsificar los documentos y etiquetados del producto es un delito* Comercializar, fabricar, vender, distribuir exportar sin pagar los derechos, e impuestos ni cumplir con las regulaciones sanitarias vigentes, es un delito.* Vender el producto sin registro sanitario es un delito.
"Como ciudadanos y consumidores debemos estar atentos a estas manifestaciones criminales que invaden las barriadas; permitir que un producto ilícito y, en este caso, una botella decodificada, es permitirle a la delincuencia local entrar en nuestras comunidades y en nuestras casas. La denuncia anónima es clave para que las autoridades puedan actuar a tiempo", agregó Campos.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) informó que en el año 2021 el fraude alimentario, dentro del cual estaban las bebidas alcohólicas, era por el orden de 98 billones de dólares; el Foro Económico Mundial calculó las pérdidas generadas por el comercio ilícito en 2.2 trillones de dólares, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en el 2023 el alcohol que se produjo de manera ilegal estaba por el orden del 25% al 30%.
Crime Stoppers en la República Dominicana mantiene activa en su plataforma de denuncias anónimas, www.tupista.org un canal para reportar el comercio ilícito de bebidas alcohólicas.
Contacto de prensa: Grecia Castillo / [email protected] / +507 6769-5939
SOBRE CRIME STOPPERS
Somos una organización internacional, no gubernamental, sin fines de lucro, nacida en los Estados Unidos en 1977, con presencia global en siete regiones; una de ellas es el Caribe, Bermuda y América Latina.
En la República Dominicana, Crime Stoppers mantiene un acuerdo marco de cooperación suscrito con el Ministerio de Interior y Policía y una activa relación con otras autoridades del país como la Procuraduría General de la República y actores estratégicos nacionales e internacionales.
CRIME STOPPERS está reconocida por el Pacto Global de las Naciones Unidas, y está comprometida a promover y respetar los diez principios universalmente aceptados en cuatro ejes temáticos, a saber: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
La organización tiene el aval de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), es miembro observador de la Coalición Regional contra la Trata de Personas (CORET), y miembro del comité ejecutivo del Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad de los Estados Unidos y la Asociación de Comisionados de Policía del Caribe (ACCP).
También mantiene acuerdos de cooperación con la INTERPOL, GAFILAT, con el Caribbean Customs and Law Enforcement Council (CCLEC), y con la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.
Crime Stoppers es fundador y coordinador del comité para la lucha contra el comercio ilícito y la delincuencia transnacional organizada del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).
Una de las prioridades de CRIME STOPPERS, es contribuir con los países para la prevención, control y persecución de la criminalidad organizada y sus manifestaciones a través de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la corrupción, el comercio ilícito, el blanqueo de capitales, el crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, los delitos contra el medio ambiente y todos los delitos conexos; así como la persecución de los recursos económicos de las redes transnacionales y nacionales.
