Debaten modernizar la ley electoral y aumentar la presencia de mujeres en la justicia
Durante la segunda jornada de vistas públicas, especialistas y postulantes destacaron la necesidad de revisar el método de elección actual
Actualizado: 14 de Noviembre, 2025, 10:31 PM
Publicado: 14 de Noviembre, 2025, 10:15 PM
Santo Domingo.– Durante la segunda jornada de vistas públicas, la directora de Partidos Políticos de la Junta Central Electoral resaltó que fortalecer la participación femenina es clave para consolidar una justicia y una democracia más equilibradas.
Expresó que avanzar hacia la paridad debe trascender las boletas electorales y convertirse en un compromiso institucional. "Una justicia y una democracia donde participan más mujeres es, sin duda, un sistema más saludable para la sociedad", afirmó.
¿Qué propuestas se plantean para fortalecer la participación femenina y la justicia?
Por su parte, el director de Revisión de Actas del Registro Civil consideró que el método de D´Hondt amerita una revisión profunda por parte de los partidos políticos y del Congreso Nacional, al señalar que históricamente ha beneficiado a las organizaciones mayoritarias.
Explicó que la elección de un diputado nacional queda fuera de este método y de los votos preferenciales debido a que se trata de una lista cerrada y bloqueada.
En su intervención, la jueza Emere Gilda del Rosario recordó que las candidaturas independientes siempre han estado contempladas en la legislación vigente, y aseguró que desde el Tribunal Electoral existe plena disposición para conocer cualquier reclamo ciudadano. Destacó que la tutela efectiva se refleja en que el Tribunal ha respondido a todas las reclamaciones presentadas.
Las vistas públicas continuarán el martes con la participación de 21 aspirantes. En otro de los turnos, un postulante subrayó la importancia de humanizar las decisiones judiciales, especialmente en los casos que involucran a menores de edad.
- Señaló que un juez debe comprender que no se juzga a un adulto, sino a alguien que aún se encuentra en proceso formativo, por lo que el sentido humano y el apego a la ley deben armonizarse.
Asimismo, sobre la legislación laboral, algunos participantes plantearon que debe ser actualizada para enfrentar los desafíos modernos, incluyendo la incorporación de herramientas de inteligencia artificial que ayuden a adecuar la normativa a las nuevas realidades económicas y tecnológicas.
Adicionalmente, algunos de los postulantes insistieron en la necesidad de fortalecer la educación cívica como un eje transversal dentro del sistema electoral y judicial.
Indicaron que una ciudadanía más informada no solo reduce los niveles de conflicto, sino que también aumenta la confianza en las instituciones y mejora la calidad del voto. En ese sentido, afirmaron que la formación continua debe ser una prioridad para todos los actores políticos y sociales.
Otros participantes destacaron la urgencia de modernizar los procesos internos de los tribunales y organismos administrativos mediante herramientas tecnológicas más avanzadas.
Señalaron que una digitalización integral permitiría una gestión más eficiente de las actas, mayor rapidez en la emisión de decisiones y un acceso más transparente a la información pública, fortaleciendo así la credibilidad de todo el sistema.
